Bienvenidos Estudiantes a este lugar de encuentro en donde analizaremos temas relacionados con la Biología y la Genética.....Los invito a participar!!!!!!
Estudiantes, vimos que los organelos son fundamentales para el funcionamiento de nuestras células, con respecto a esto, describan la relación de los peroxisomas y la degradación del alcohol, fundamenten.
Los peroxisomas son organelos que comúnmente encontramos en forma de vesículas, en su interior contienen oxidasas, catalasas, uratooxidasa, aminoacidooxidasa y peroxidasas (estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular). Los peroxisomas se encuentran cubiertos por una membrana citoplasmática semipermeable y se pueden forman por gemación al desprenderse del REL. Como la mayoría de los organelos, solo lo encontramos en células eucariotas. Como producto secundario de sus procesos proporcionan un sustrato para reacciones en las cuales se genera peróxido de hidrogeno, cuya acumulación en la célula puede ser muy perjudicial, para ello la catalasa se encarga de catalizar la ruptura de peróxido de hidrogeno dando como resultado oxigeno mas agua. Con todo esto podemos decir que los peroxisomas, gracias a la presencia la catalasa y la peroxidasa, son capaces de descomponer moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo, aproximadamente una cuarta parte del alcohol que se dirige hacia el hígado se procesa en este organelo.
Hola profe :) los peroxisoma: su principal función es la detoxificación celular, como son organelos estan presentes en varias de las celulas que están en nuestro cuerpo;en el hepatocito del higado los peroxisomas tienen la tarea de detoxificar la cuarta parte del etanol que ingestamos. el peroxisomas como ya sabemos contiene gran variedad de enzimas las cuales son utilizadas para la detoxificación de sustancias específicas: catalasa, peroxidasa, entre otras. La catalasa es una enzima que oxida el Peróxido de Hidrógeno, y lo transforma en Agua + Oxígeno (1 molécula), esta enzima en presencia del Peróxido de Hidrógeno cataliza la oxidación del Etanol en Acetaldehído. garcias :)
Peroxisomas y su relación con la degradación del alcohol
Los peroxisomas son organelos celulares que tienen por función la detoxificación celular. En los peroxisomas se degradan las purinas y otros compuestos, se produce agua oxigenada (H2O2), que es un compuesto altamente nocivo para la célula, por lo que debe ser degradado eficazmente por enzimas oxidativas en el interior del peroxisoma. Las enzimas encargadas de la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxigeno son las enzimas catalasas. H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O En resumen podemos decir que a través de enzimas los peroxisomas en el hígado pueden degradar las moléculas de alcohol en sustancias que pueden ser eliminadas por el organismo.
Los peroxisomas son organelos que se encuentran en todos los tejidos a excepción del eritrocito maduro, pero es en el hígado donde es más prominente, cuyos continidos enzimáticos son la peroxidasa y catalasa, entre otras, pero son estas dos las cuales tienen como función la detoxificación. Y son estas enzimas las que hacen que los peroxisomas estén relacionados con la degradación del alcohol. Esto se debe a que estas enzimas mencionadas son las que estos organelos utilizan en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol. Las catalasa neutralizan al H2O2 formando H2O y O2 y utiliza el H2O2 para neutralizar sustancias toxicas oxidándolas. De hecho se dice que si por ejemplo realizamos una ingesta de alcohol a nuestro organismo, la cuarta parte del alcohol que entra en el hígado es procesado por los peroxisomas. Nombre: Fabián Ríos Sección: 3 Grupo: 5
Los peroxisomas contienen componentes enzimáticos como la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa, aminoacidooxidasa, por ello es que esta estructura tiene como una de sus funciones llevar a cabo reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y aminoácidos. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Los peroxisomas son organelos pequeños; sólo en el hígado es prominente y en el riñón. Estos organelos poseen vesículas en las cuales hay enzimas oxidasas, relacionadas con vías de metabolismo oxidativo. En particular los peroxisomas poseen la enzima: catalasa, encargada de catalizar la ruptura de peróxido de H, originando: oxígeno más agua. Los peroxisomas poseen, a demás de catalasa, peroxidasa, las que en conjunto. en el hígado, degradarán moléculas de alcohol en sustancias que pueden ser eliminadas por el organismo.
Los peroxisomas son organélos citoplasmáticos muy comunes, pequeños y esféricos, limitados por membranas en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Este organélo se encuentra muy desarrollado en las células del hígado y alrededor de la cuarta parte del alcohol que ingresa a este organo se degrada en los peroxisomas. La presencia de catalasa y peroxidasa son las enzimas que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Esto es representado mediante la ecuación: C6H2O(etanol) + H2O2(peróxido-agua oxigenada) + catalasa --> H2O + acetaldehído El acetaldehído será transformado en acetato gracias a la acción de la enzima Aldehído desidrogenasa se forma el acetato y H20.
Hola profe Primero que todo hay que saber que es el peroxisoma en simple palabras el peroxisoma es un organelo citoplasmáticos, presente en las células es el encargado de la degradación de desechos tóxicos los cuales son degradados en productos que el cuerpo pueda eliminar.se originan en el retículo endoplasmatico liso. Están presentes en todas las células menos en los eritrocitos maduros, Pero mayormente en el hígado. Los peroxisomas presentan variadas enzimas oxidantes como: la catalasa y peroxidasa las cuales nos ayudan a degradar el alcohol, esto ocurre en el hígado. Pero solo se degrada por los peroxisomas aproximadamente la cuarta parte del alcohol ingerido, que entra al hígado esto ocurre de la siguiente manera la catalasa neutraliza el etanol convirtiéndolo en acetaldehído o mejor dicho oxidándolo a acetaldehído. La catalasa utiliza al H2O2 para neutralizar las sustancias toxicas. Esta es la ecuación que ocurre al degradarse el etano: H2O2+CH3CH2OH—catalasa-- 2H2O + CH3CHO (acetaldehído) despues el acetaldehido sera transformado en acetato debido a la accion de la enzima aldehido desidrogenasa Nombre:Macarena Ruiz Hermosilla Sección:Nº2 Grupo de laboratorio: Nº2
Los peroxisomas, de forma simple,son orgánulos membranosos que contienen enzimas oxidativas como peroxidasas y catalasas que eliminan productos tóxicos para la célula siendo muy importantes en las células hepáticas y renales. en la detoxificacioó la enzima catalasa utiliza H2O2 para oxidar moléculas orgánicas pequeñas como fenoles, ácido fórmico, formaldehido, etanol o metanol. H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O Sin embargo, cuando hay exceso de H2O2 , resulta tóxico para la célula y la catalasa lo descompone en agua y oxígeno. 2 H2O2 → 2H2O + O2
Para comenzar, los peroxisomas son organelos, que solamente los podemos encontrar en las celulas eucariotas, poseen forma de vesiculas, en su interior logramos encontrar varias enzimas muy importantes como la catala ,peroxidasa, oxidasa, desidrogenasa, las cuales colaboran en la destoxificacion de celular. Por ejemplo cuando el alchol llega al higado debe ser degradado, pues es toxico entonces la desidrogenasa entra en accion, sim embargo, necesita de la coenzima NAD (nicotinadenindinucleotido) para lograr hacer que sea mas hidrofilica, convirtiendo al alchol en 'acetaldehido' , la persona aumenta los niveles de GABA existiendo una hiperpolarizacion es decir una inactivacion nerviosa, bajan los niveles de glutamato que es un estimulante en consecuenca activa la vigilia del sueño, pero este compuesto sigue siendo toxixo por ende se degrada en acetato y finalmente en CO2 Y H2O, cabe destacar que cuando la persona consume alchol regularmente este proceso es muy rapido pues las enzimas estan acostumbradas a esta sustancia toxica, es la razon de porque la gente que no toma en forma continua tiene efectos segundarios mas rapidamente.
hola profe :) Como ya sabemos los peroxisomas son organelos que contienen enzimas que cumplen funciones de detoxificacion celular, una de estas enzimas es la catalasa, que utilizando un peróxido (agua oxigenada) oxida el etanol en agua + acetaldehído en una reacción redox. Este sistema de la catalasa en el peroxisoma solo adquiere importancia cuando la ingesta de alcohol es alta, (Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado es degradado por la catalasa , la mayor parte de la degradación la realiza el sistema de la enzima alcohol deshidrogenasa. El acetaldehído( metabolito muy toxico para la célula) sufre también algunas modificaciones dentro del organismo, transformándose por la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) mitocondrial en acetato, este a su vez es transformado en acetil-CoA( Producto esencial en el ciclo de krebs ) que participa en la síntesis de ácidos grasos, colesterol y otros constituyentes de los tejidos. Gracias a la acción de la catalasa se puede dar el primer paso de degradar las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo.
Para introducirnos a la respuesta primeramente debemos saber que son los peroxisomas, y los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Como la mayoría de los orgánulos, los peroxisomas solo se encuentran en células eucariotas. En los peroxisomas se degradan las purinas y otros compuestos, se produce agua oxigenada (H2O2),(un producto tóxico del metabolismo celular) compuesto que es degradado rápidamente por un enzima oxidativa dentro del peroxisoma. Contienen un enzima llamado catalasa que participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R'). H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O La Enzima catalasa mencionada anteriormente oxida el etanol en H20 + acetaldehido El sistema de esta enzima sólo adquiere importancia cuando las ingestas de alcohol son muy altas. El proceso es el siguiente: •El etanol es oxidado por la alcoholdeshidrogenasa, presente en el citosol de células de la mucosagástrica y del hígado dando como producto acetaldehido. •El acetaldehído es oxidado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto acetato. •En ambas reacciones se ocupa NAD y se genera NADH. •Se desechan sustancias nocivas para la salud.
Si no existiese un proceso como este, el que hace un producto más inocuo para nuestro organismo, obviamente llegaríamos a tener problemas a nivel metabólico, algunos problemas resultantes relacionados con el tema tratado son :
•Aumento del consumo de oxigeno : dentro del hepatocito se genera una condición de hipermetabolismo •Desacoplamiento de la cadena respiratoria. Existe daño mitocondrial por efecto del alcohol •Menor producción de energía, consumo de ATP que no se utiliza adecuadamente: producción de calor (generación de calorías vacías).
Cabe agregar los daños producidos por el alcohol sin degradar en el hígado, los cuales son: -Desbalance de la relación NADH/NAD que conduce a alteraciones metabólicas como las mencionadas anteriormente. -Efectos del aumento de Acetaldehido, metabolito que es toxico a nivel celular.
El peroxisoma es un organelo celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado. Los peroxisomas son organélos pequeños y esféricos, limitados por membranas, muy parecidos a los lisosomas, aunque se distinguen de éstos porque disponen de contenidos enzimáticos muy diferentes: pues contienen peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa, es decir, enzimas que no se encuentran en los lisosomas.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
La catalasa utiliza al H2O2 para neutraliza sustancias toxicas: En las células hepáticas y renales la catalasa actúa también como una enzima detoxificante. Para ello, ante la presencia de ciertos tóxicos, en lugar de convertir al H2O2 en H2O y O2 utiliza al H2O2 para oxidarlos y neutralizar su toxicidad. La reacción puede expresarse mediante la siguiente ecuación.
H2O2 + TH2 –catalasa-- 2H2O + T
Las siglas TH2 simboliza a la sustancia toxica, y la T a la misma sustancia después de su oxidación. Ejemplo de sustancias toxicas neutralizadas por este mecanismo son: los fenoles, el formaldehido, el acido fórmico y el etanol. Parte del etanol ingerido con las bebidas alcohólicas es neutralizado por la catalasa de los peroxisomas, lo que lo oxida a acetaldehído (1). (1) Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis. 3ra Edición, pagina 194-195.
Reacción especifica para la degradación de etanol: H2O2+CH3CH2OH—catalasa-- 2H2O + CH3CHO (acetaldehído)
En el peroxisoma, encontramos deiversas enzimas encargadas de la degradacion de distintas macromoleculas, si nos referimos a la degradacion de alcohol, mencionamos 2, ellas son la catalaza y la peroxidaza. Estas enzimas son las encargadas de trabnsformar el alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo, por ejemplo el agua oxigenada. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Una de la principal funcion de los peroxisomas es liberar la celula de sustancias mortales para ella, como radicales libres y peroxidos, la principal funcion que se lleva en celulas como las hepaticas por ejemplo , es liberar o neutralizar las celulas de etanol que dañan la celula, esto lo hace por medio de distintas enzimas como la peroxidasa o la catalasa, que eliminan los peroxidos producidos por el metabolismo celular al tranformar el acohol en acetaldehido por medio de la enzima alcohol deshidrogenasa y posteriormente en acetato por medio de la enzima acetaldehido deshidrogenasa. En resumen el peroxisoma tiene com labor cooperar en el metabolismo del acohol en la celula , pero no directamente ya que se encarga de eliminar residuos como peroxidos. Saludos profesora Seccion 3 (jorge Rodriguez Ramirez)
En los peroxisomas se degradan las purinas y otros compuestos. En las plantas son el asiento de una serie de reacciones conocidas como fotorrespiración. En los peroxisomas se produce agua oxigenada (H2O2), un producto tóxico del metabolismo celular) compuesto que es degradado rápidamente por un enzima oxidativa dentro del peroxisoma. Contienen un enzima llamado catalasa que participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R'). H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O Utilizan este mismo peróxido para reacciones de oxidación, como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros, las cuales van a ser posteriormente eliminadas. Este es el mecanismo de detoxificación realizado por el hígado y los riñones, por ejemplo. Debido a que los peroxisomas necesitan usar el peróxido, se han dotado de enzimas que la sintetizan a partir de oxigeno y remueven hidrógeno de sustratos orgánicos específicos (en la ecuación la variable R) RH2 + O2 → R + H2O2
hola profe mas lindaa :) Los peroxisomas son organelos que se originan en el citosol,contienen alrededor de 40 enzimas oxidativas. Las funciones del peroxisoma son, detoxificación de alcohol (hígado), metabolismo de radicales libres, síntesis de colesterol y eter-lipidos, formación de ácidos biliares, catabolismo de ácidos grasos de cadena larga, catabolismo de purinas y metabolismo del estradiol. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. Todas las proteínas peroxisomales se sintetizan en polirribosomas libres, entran en el citosol y contienen peptido señal de entrada peroxisomal (SEP, o PTS del inglés Peroxisomal Targeting Signals) que los dirigen hacia el organelo.
Los peroxisomas contienen una o más enzimas capaces de oxidar diversas sustancias orgánicas. Por ejemplo los aminoácidos y los ácidos grasos experimentan un proceso de oxidación en los peroxisomas como parte integral del metabolismo normal. Además, las enzimas presentes en los peroxisomas oxidan distintas sustancias toxicas, como el alcohol. Las reacciones de oxidación generan un producto secundario potencialmente toxico, el peroxido de hidrogeno (H2O2). Sin embargo, los peroxisomas también contienen la enzima catalasa, que descompone el H2O2. Dado que la generación y la degradación de H2O2 tienen lugar en el interior del mismo orgánulo, los peroxisomas protegen otras porciones de la célula contra los efectos tóxicos del H2O2. En el hígado los peroxisomas son responsables de metabolizar el etanol a acetaldehído.
Hola profe... Bueno los peroxisomas son organelos en forma de vesículas las cuales tienen como función la detoxificacion celular y esto lo hace por medio de distintas enzimas como la peroxidasa o la catalasa. Esta ultima utilizando un peróxido conocida como agua oxigenada oxida el etanol en agua mas acetaldehído en una reacción redox. Este sistema de la catalasa en el peroxisoma solo es importante cuando es alta la ingesta de alcohol, una cuarta parte del alcohol aproximadamente que entra en el hígado es degradado por la catalasa , la mayor parte de la degradación la realiza el sistema de la enzima alcohol deshidrogenasa. El acetaldehído muy toxico para la célula sufre también modificaciones dentro del organismo, transformándose por la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) mitocondrial en acetato, este en acetil-CoA(producto del ciclo de krebs) que participa en la síntesis de ácidos grasos, colesterol y otros constituyentes de los tejidos. Por esta enzima se puede dar el primer paso de degradar las moléculas de alcohol en sustancias menos nocivas el organismo pueda eliminar.
Los peroxisomas contienen alrededor de 40 enzimas oxidativas las cuales realizan distintas funciones como: metabolismo de radicales libres, síntesis de colesterol y eter-lipidos, formación de ácidos biliares, catabolismo de ácidos grasos de cadena larga, catabolismo de purinas y metabolismo del estradiol y detoxificación de alcohol en el hígado, éste último se realiza gracias a que el peroxisoma interviene en la formación y descomposición del peróxido de hidrógeno o Agua oxigenada (h2o2), especificamente lo que sucede es que viene la catalasa que es una enzima encargada de degradar el agua oxigenada formando agua y acetaldehído. El acetaldehído será transformado en acetato gracias a la acción de la enzima Aldehído desidrogenasa se forma el acetato, el cual se elimina por la orina, y si llega a producir muscosa estomacal (por la poca costumbre de ingerir alcohol), el acetato inducirá al vomito.
EL peroxisoma es un organelo el cual cumple distintas funciones , entre ellas esta la detoxificacion de sustancias como el alcohol el cual es degradado a traves de las enzimas peroxidasa y catalasa descomponiendolo en moleculas que puedan ser eliminadas del organismo.La cuarta parte del alcohol que ingresa al organismo es sintetizado por el peroxisoma.
El peroxisoma es un organelo celular que lleva a cabo gran variedad de funciones, tales como: catabolismo de ácidos grasos de cadena muy larga, de ácido pipecólico, de ácidos dicarboxílicos, y del ácido fitánico, y biosíntesis de plasmalógenos y de ácidos biliares. Otra de sus funciones es la detoxificación celular y para ello posee ciertas enzimas oxidativas como la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. Este organelo está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado, donde puede ocupar del 1,5 al 2% del volumen celular parenquimatoso, y en el riñón.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Prácticamente todas las enzimas oxidativas generan peróxido de hidrogeno (h2o2) como producto de la reacción de oxidación y esta es una sustancia tóxica que debe ser eliminada. La catalasa siempre está presente en los peroxisomas y regula con precisión el contenido de peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) en la célula, degradándolo para proteger a la célula, en agua y oxígeno. Las enzimas oxidativas son particularmente importantes en las células hepáticas (hepatocitos), estos tienen como función la detoxificacion de alcohol ingerido mediante su conversión en acetaldehído. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. El sistema de esta enzima sólo adquiere importancia cuando las ingestas de alcohol son muy altas. El proceso es el siguiente: - El etanol es oxidado por la alcoholdeshidrogenasa, presente en el citosol de células de la mucosagástrica y del hígado dando como producto acetaldehido. - El acetaldehído es oxidado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto acetato. - En ambas reacciones se ocupa NAD y se genera NADH. - Se desechan sustancias nocivas para la salud. Si no existiese este proceso presentaríamos problemas a nivel metabólico como por ejemplo: aumento del consumo de oxigeno (dentro del hepatocito se genera una condición de hipermetabolismo), desacoplamiento de la cadena respiratoria (existe daño mitocondrial por efecto del alcohol), menor producción de energía, consumo de ATP que no se utiliza adecuadamente: producción de calor (generación de calorías vacías).
Los peroxisomas son organelos con enzimas oxidativas que derivan del retículo endoplásmico en donde diferentes tipos de moléculas se degradan a constituyentes más simples. Los peroxisomas cumplen diferentes funciones metabólicas como por ejemplo la degradar ácidos grasos ,participar en la detoxificación intracelular, etc. Su función más importante es degradar sustancias tóxicas como el alcohol y lo hace gracias a los peroxisomas renales y hepáticos los que degradan casi la mitad del alcohol que una persona consume. ANITA MILLET CONCHA / SECCIÓN 1 / GRUPO 1
Hola profe.. Los peroxisomas son organoides esféricos, limitados por una membrana, y en su interior posee numerosas enzimas oxidantes( alrededor de 40) que intervienen en diferentes reacciones metabólicas, destacándose su contenido en peroxidasa o catalasa. La presencia de catalasa y peroxidasa son las utilizadas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. La catalasa utiliza un peroxido que en el agua oxigenada oxida el etanol en agua mas acetaldehído en una reacción redox. La catalasa en el peroxisoma solo es importante cuando la ingesta de alcohol es muy alta, aqui, una cuarta parte del alcohol aproximadamente que entra en el hígado es degradado por la catalasa , la mayor parte de la degradación la realiza el sistema de la enzima alcohol deshidrogenasa.
El peroxisoma es un organelo celular que esta presente en todos los tejidos, excepto en el eritrocito maduro, es un organelo prominente en el hígado,donde puede ocupar del 1.5% al 2% del volumen celular parenquimatoso y en el riñón. Son organelos pequeños y esféricos, limitados por membranas, muy parecidos a los lisosomas, aunque se distinguen de éstos porque disponen de contenidos enzimáticos muy diferentes: peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa, es decir, enzimas totalmente diferentes de las que se encuentran en los lisosomas. Estas vesículas en su matriz contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías metabólicas oxidativas (aminoácidos, ácido úrico). Como producto secundario de sus procesos proporcionan un sustrato para reacciones en las cuales se genera peróxido de hidrógeno, cuya acumulación en la célula puede resultar perjudicial, por ello, en los peroxisomas está presente otra enzima, la catalasa, que se encarga de catalizar la ruptura de peróxido de H dando como resultado oxígeno más agua. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo, aproximadamente una cuarta parte de la ingesta de alcohol, es sintetizado por los peroxisomas.
Los peroxisomas son organelos citoplasmaticos en forma de vesículas que contienen catalasa y peroxidasa, estas enzimas realizan la detoxificación celular. Los peroxisomas contienen un enzima llamada catalasa que participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas. Este mecanismo de detoxificación es realizado en el hígado deonde se neutralizan las celulas de etanol que dañan al organismo y esto se realia por medio de las enzimas catalasa y peroxidasa, que eliminan los peroxidos al transformar el alchol a acetaldehido por medio de la enzimas alcohol deshidrogenasa y luego a acetato por medio de la enzima acetaldehido deshidrogenasa.
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estos enzimas cumplen funciones de detoxificacion celular, como lo vemos al ingerir algún tipo de alcohol en la parte hepática estas comienzan a degradarla ( aproximadamente el 1/4 del alcohol que entra al hígado es degradado por estos). sistema catalasa-peroxidasa:
Es dependiente del peróxido de oxígeno y su contribución al metabolismo del alcohol es mínima. A su vez, el acetaldehído se metaboliza en ácido acético por medio de:
•Aldehído-deshidrogenasa (ALDH).
Representa hasta un 75% de la capacidad. Tiene un polimorfismo genético con una enzima de nula actividad metabólica que conduce a concentraciones mayores de acetaldehído y la aparición de efectos indeseables.
•Aldehído-oxidasa:
Representa hasta un 25% del total. Después el acetato se transforma en acetilcoenzima. El acetaldehído es una sustancia muy tóxica y reactiva. Se piensa que es el responsable de los efectos indeseables agudos del etanol y de algunos de sus efectos perjudiciales crónicos.
Los peroxisomas son organelos membranosos originados en el retículo endoplasmático liso cuya función principal es la degradación de sustancias tóxicas en productos que el organismo pueda eliminar.Contienen enzimas oxidativas como la peroxidasa y la catalasa. Este organelo se encuentra muy desarrollado en las células del hígado(hepatocitos),alrededor de la cuarta parte del alcohol que ingresa al hígado se degrada en los peroxisomas, respecto a este proceso: la enzima involucrada es la catalasa, la que actúa sobre el etanol, pero siempre en presencia de peróxidos,tranformando estos tóxicos en metabolitos que la célula podra eliminar C6H2O(etanol) + H2O2(peróxido-agua oxigenada) ACCIÓN DE LA CATALASA --> H2O + ACETALDEHIDO* *El acetaldehido será degradado posteriormente por la accion de la aldehido deshidrogenasa en acetato y finalmente en CO2 Y H2O.
En el peroxisoma, el alcohol reacciona con un peroxido y solo en presencia del alcohol, producto que la catalasa o peroxidasa son enzimas inducibles, el alcohol y el peroxido producen H20 mas Acetaldehido. La cuarta parte del alcohol que ingresa al Higado es degradado por los peroxisomas.
Etanol + H202 -- (accion de catalasa)--> 2h20 + Acetaldehido.
primero que todo tenemos que saber que los peroxisomas son organelos celulares pequeños y esfericos, que contienen enzimas, las cuales detoxifican celulas, como por ejemplo en el caso del alcohol los peroxisomas del higado utilizan enzimas qu es la catalasa y la peroxidasa descomponiendo las moleculas de alcohol en sustancias que pueden ser expulsadas del organismo. La catalasa utiliza H2O2 para poder neutralizar las sustancias toxica y en el caso de la degradacion de alcohol se representa mediante la siguiente ecuacion: H2O2+CH3CH2OH—catalasa-- 2H2O + CH3CHO (acetaldehído).
Los peroxisomas son organelos pequeños, limitados por membranas, muy parecidos a los lisosomas, pero su principal diferencia esta en sus contenidos enzimáticos, los peroxisomas usan la catalasa y peroxidasa en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas Mas específicamente los peroxisomas degradan el alcohol actuando enzimas de alcohol deshidrogenasa inespecificas, transformándolo en acetaldehido pasando por una serie de procesos hasta formar Acetil Coenzima A, que es un sustrato que puede ser parte del Ciclo de Krebs, Sintesis de Acidos Grasos, Sintesis de Colesterol, y Sintesis de Porfirinas.
Los peroxisomas son vesículas citoplásmica donde se llevan a cabo reacciones metabólicas que producen peróxido de hidrógeno (H2O2), conocido mejor como agua oxigenada, como subproducto. El H2O2 se forma por un número diferente de enzimas que usan el oxígeno molecular, para oxidar sus respectivos sustratos. El H2O2 es altamente reactivo y tóxico, por lo que la función del peroxisoma sirve de protección a la célula. El H2O2 es rápidamente roto por las enzima catalasa. El peroxisoma tiene muchas funciones bioquímicas, las cuales varían de acuerdo al tipo de célula y el organismo donde se localiza. Todos los peroxisomas rompen grasas y aminoácidos en moléculas más pequeñas, que pueden ser usadas por la mitocondria para producir energía. Morfológicamente, los peroxisomas están rodeados por una membrana los peroxisomas Llevan a cabo reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y aminoácidos La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
alcohol lo degradan gracias a las enzimas alcohol deshidrogenasa para transformarla en acetildehido (parte toxica) y con la enzima aldehido deshidrogenasa formanda acetato degradado co2 y agua javiera de ruyt seccion 2 grupo 3
El peroxisoma es una organela celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado, donde puede ocupar del 1,5 al 2% del volumen celular parenquimatoso, y en el riñón. Son organelos pequeños y esféricos, limitados por membranas, muy parecidos a los lisosomas, aunque se distinguen de éstos porque disponen de contenidos enzimáticos muy diferentes: peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa, es decir, enzimas totalmente diferentes de las que se encuentran en los lisosomas. Estas vesículas en su matriz contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías metabólicas oxidativas (aminoácidos, ácido úrico). Como producto secundario de sus procesos proporcionan un sustrato para reacciones en las cuales se genera peróxido de hidrógeno, cuya acumulación en la célula puede resultar perjudicial, por ello, en los peroxisomas está presente otra enzima, la catalasa, que se encarga de catalizar la ruptura de peróxido de H dando como resultado oxígeno más agua. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo, aproximadamente una cuarta parte de la ingesta de alcohol, es sintetizado por los peroxisomas.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponerlas moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. La catalasa es también capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación, como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros, las cuales son posteriormente eliminadas.
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Como la mayoría de los orgánulos, los peroxisomas solo se encuentran en células eucariotas. Fueron descubiertos en 1965 por Christian de Duve y sus colaboradores. Inicialmente recibieron el nombre de microcuerpos y están presentes en todas las células eucariotas. Para ahondar en la relacion con la degradacion del alcohol podemos mencionar al agua oxigenada que es un producto tóxico, que se degrada rápidamente dentro del propio peroxisoma por la enzima oxidativa catalasa en agua y oxígeno usando como intermediarios de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R').
H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
La catalasa es también capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación, como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros, las cuales son posteriormente eliminadas. Tal es el mecanismo de detoxificación realizada por el hígado y los riñones, por ejemplo. En las plantas son el asiento de una serie de reacciones conocidas como fotorrespiración. En el caso especifico del alcohol se pasa de alcochol a aldehido por una reaccion mediada por la catalasa ya mencionada que degrada peroxidos y alcoholes al mismo tiempo
Los peroxisomas son organelos encargados de la destoxificacion celular. Son pequeños y se encuentran limitados por membranas separando el citoplasma del contenido al interior de los peroxisomas, que son enzimas especificas como la catalaza y peroxidasa. En el hepatocido del higado, los peroxisomas actúan destoxificando al organismo. Una acción especifica de ellos es la desfoxificacion del etanol ingerido. Los peroxisomas degradan este alcohol con la ayuda de enzimas de alcohol deshidrogenasa, quedando acetaldehido que es muy tóxico para el organismo y debe ser transformado mediante la enzima aldehido deshidrogenasa, quedando acetato degradado, H20 y C02, que pueden permanecer en el organismo sin causar mayores daños. El etanol no es degradado completamente por los peroxisomas, solo una cuarta parte de él.
El peroxisoma es el organelo celular en el que asientan algunas vías del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos y, de forma destacada, numerosas actividades enzimáticas de tipo oxidasa. Está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado, Los peroxisomas contienen una matriz más o menos finamente granulada, en la que se encuentra una masa llamativamente densa denominada nucleoide. Este tiene una estructura muy regular semejante a un cristal con aspecto muy variable. El análisis bioquímico muestra un contenido de peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. La catalasa utiliza H2O2 para poder neutralizar las sustancias toxica y en el caso de la degradacion de alcohol se representa mediante la siguiente ecuacion: H2O2+CH3CH2OH—catalasa-- 2H2O + CH3CHO (acetaldehído)
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. La enzima catalasa participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas. Utilizan este mismo peróxido para reacciones de oxidación, como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros, las cuales van a ser posteriormente eliminadas. Este es el mecanismo de detoxificación realizado por el hígado y los riñones, por ejemplo. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
el peroxisoma es un organelo celular que esta presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. La presencia de catalasa y peroxidasa(estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular, actúan utilizando el peróxido de hidrógeno y asi reaccionar de oxidación)son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo(aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en le hígado se procesa en los peroxisomas).
hola profe: son pequeñas vesículas entre 0,15 a 1,5 m delimitadas por una membrana sencilla que usualmente contienen una fina matriz granular. Estas organelas están presentes en todas las células eucariontes.
Estas vesículas en su matriz contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías metabólicas oxidativas (aminoácidos, ácido úrico). Como producto secundario de sus procesos proporcionan un sustrato delimitado para reacciones en las cuales se genera peróxido de hidrógeno (H2O2), cuya acumulación en la célula puede resultar perjudicial, debido a su alta capacidad oxidativa inespecífica. Por ello, en los peroxisomas está presente otra enzima, la catalasa, que se encarga de catalizar la ruptura de H2O2 dando como resultado oxigeno molecular más agua. En palabras simples , los peroxisomas son capaces de degradar alcoholes como el etanol quitando sus radicales libres para asi hacerlos menos toxicos.
Los peroxisomas tienen en su membrana enzimas vinculadas con la degradación del peróxido de hidrogeno, H2O2 y son las encargadas de descomponer u oxidar las moléculas de alcohol, para que así puedan ser degradadas fácilmente por el organismo y finalmente ser eliminadas. Un ejemplo de alcohol son el etanol, fenol, etc., ya que estas sustancias son tóxicas para el organismo. Este proceso de detoxificación es realizado en el hígado, aunque también en los riñones. Para dicho proceso es necesaria la presencia de calatasa, que es la enzima principal de los peroxisomas y es la única que se encuentran en todos los tipos de peroxisomas y la también la enzima peroxidasa. La catalasa es la que degrada el peróxido de hidrogeno generando dos moléculas de agua y oxigeno. Esta también es capaz de oxidar el etanol en H2O más acetaldehído. Pero como el acetaldehído también es tóxico para el organismo este es degradado por acetaldehidodeshidrogenasa, presente en la mucosagástrica (citosol) generando acetato que este ya no es tóxico para el organismo y puede ser degradado de mejor manera por el organismo. Sin este proceso la persona puede padecer problemas metabólicos. ATTE Paulina Ortiz Arce. Grupo 5.
hola profe : Los peroxisomas son organelos citoplasmáticos muy comunes en la célula(solo eucarionte), presente en casi todos los tejidos(excepto eritrocito maduro), que se encuentran en forma de vesículas y contienen oxidasas y catalasas, que son enzimas oxigenasas encargadas de la detoxificación celular, este organelo esta mayoritariamente en el hígado(1,5 a 2% del volumen parenquimatoso) y en el riñon, donde se produce la detoxificacion celular de sustancias nocivas, drogas y alcohol. Este último es descompuesto por las enzimas(catalaza, peroxidasa) de los peroxisomas en el hígado para que sea mas fácil su eliminación del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que ingresa al hígado es procesado en los peroxisomas. En los peroxisomas se degradan las purinas y otros compuestos, se produce agua oxigenada (H2O2),(un producto tóxico(peróxido) del metabolismo celular) compuesto que es degradado rápidamente por un enzima oxidativa ,la catalasa que participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R'), con la finalidad de protección de la célula, aunque en presencia de ciertos toxicos la H2O2 en vez de ser degrada es utilizada para oxidar y neutralizar la toxicidad de ellos. Reacción REDOX de la degradación de agua oxigenada en agua y oxigeno: H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O Reaccion de neutralización de toxicos con ayuda del H2O2: H2O2 + TH2 –catalasa-- 2H2O + T Con respecto al etanol(alcohol) la enzima catalasa oxida este en H20 + acetaldehído. El proceso es el siguiente: •El etanol es oxidado por la alcoholdeshidrogenasa, presente en el citosol de células de la mucosagástrica y del hígado dando como producto acetaldehido. •El acetaldehído es oxidado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto acetato , posteriormente transformado en acetilco-A para ser utilizado en el ciclo de Krebs. •En ambas reacciones se ocupa NAD y se genera NADH. •Se desechan sustancias nocivas para la salud. Cabe destacar que este proceso solo posee importancia cuando las ingestas de alcohol son muy grandes.
Los peroxisomas son organelos que tienen como función principal la detoxificación celular, están presentes en casi todos los tejidos excepto en eritrocitos maduros. Los peroxisomas contienen enzimas tales como la catalasa, peroxidasa, uratooxidasa y aminooxidasa, de las cuales la catalasa y peroxidasa son las que usa el peroxisoma para degradar la molécula de alcohol en el hígado, para así poder transformarla en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
La catalasa participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R'). H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O La Enzima catalasa mencionada anteriormente oxida el etanol en H20 + acetaldehído El sistema de esta enzima sólo adquiere real importancia cuando las ingestas de alcohol son muy elevadas. A continuación describiremos el proceso.: •El etanol es oxidado por la alcoholdeshidrogenasa, presente en el citosol de células de la mucosagástrica y del hígado dando como producto acetaldehído, luego, ell acetaldehído es oxidado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto acetato, después en ambas reacciones se ocupa NAD y se genera NADH y finalmente se desechan sustancias nocivas para la salud.
Reacción degradación de etanol:H2O2+CH3CH2OH->catalasa->2H2O + CH3CHO
Primero antes que todo tenemos que saber que los peroxisomas son organelos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular y solo los podemos encontrar en células eucariotas.La catalasa utilizando un peróxido conocida como agua oxigenada, oxida el etanol en agua mas acetaldehído en una reacción redox. El sistema de esta enzima sólo adquiere relevancia cuando las ingestas de alcohol son muy altas.En el proceso lo primero que ocurre es que el etanol es oxidado por la alcoholdeshidrogenasa, presente en el citosol de células de la mucosagástrica y del hígado dando como producto acetaldehido y finalmente este acetaldehído es oxidado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto acetato.Cabe destacar que en ambas reacciones se ocupa NAD, se genera NADH y se desechan sustancias nocivas para la salud.
los peroxisomas son organelos muy importantes en el proceso de la detoxificación de la celula. Para ser capaz de cumplir esta funcion correctamente, posee una variedad de enzimas que se encargan de oxidar y degradar sustancias que son consideradas dañinas para la celula y el organismo. entre estas enzimas podemos encontrar la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. En los hepatocitos ocurre una de las reacciones mas interesantes e importantes que realizan estos organelos, la degradacion del etanol, mas conocido como alcohol. Esto lo hace para lograr que esta sustancia pueda ser eliminada del organismo con mayor facilidad, pero para lograr esto debe pasar por ciertas etapas. La primera es la oxidación del etanol pediante el uso de la alcoholdeshidrogenasa, obteniendo como resultado de esto un acetaldehído, elemento muy toxico para las celulas, por lo que debe ser rapidamente degradado para reducir las posibilidades de riesgo en la celula. Este es luego degradado por la acción de la acetaldehidodeshidrogenasa, la que transforma esta sustancia en acetato (todas estas reacciones se producen con la acción de NAD+ el cual es transformado en NADH + H+). Todas esta cadena de reacciones terminan obteniendo como producto CO2 y H2O, los cuales son fácilmente excretados mediante la orina, logrando realizar así una de las muchas funciones de oxidación y degradación de este organélo.
Jorge Ivan Antonio Urrutia Betanzo Sección 3 Grupo 5
Los peroxisomas son organelos en forma de vesícula que se encuentran en el citoplasma celular. Poseen enzimas encargadas de ayudar a cumplir su función detoxificante, las cuales se sintetizan en presencia de un sustrato. En el caso del etanol, la enzima se induce solo si hay gran consumo. Aquí los peroxisomas comienzan a actuar en el hepatocito a través de la enzima alcohol deshidrogenasa,que toma este alcohol y lo transforma en una molécula de acetaldehído que antes era aldehido. Luego actúa la enzima aldehido deshidrogenasa y lo transforma en acetato, lo cual lleva a la mayor oxidación del etanol reduciéndolo a CO2 y H2O
De: Felipe Andrés Cea Carrasco Sección: N°2 Grupo lab: N°3 Hola profesora. He aquí mi respuesta a su petición.
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos en forma de vesículas que tienen como función principal el metabolismo lipídico y la detoxificación celular, y debido a esta última tienen una íntima relación con la degradación del alcohol, que tiene lugar en los peroxisomas de las células que conforman el hígado; el Hepatocito. Esta degradación ocurre gracias a que en estos peroxisomas se encuentran distribuidas enzimas oxidasas como las peroxidasas y las catalasas que descomponen las moléculas de alcohol o etanol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo. El mecanismo que utilizan estas enzimas oxidasas es primero la oxidación de iones hidrógeno para formar peróxido de hidrógeno (H2O2), que además es el resultado de múltiples oxidaciones celulares que van a parar al peroxisoma. El peróxido de hidrogeno resultante es una sustancia altamente oxidante que es utilizado para actuar en cooperación, en este caso, con la catalasa (la que se encuentra en mayor cantidad) sobre el etanol que pasa a ser descompuesto en 2H2O y Acetaldehído. El Acetaldehído como producto de todos los mecanismos de metabolización del etanol existentes en el hepatocito, siempre es degradado en acetato por la Aldehído deshidrogenasa hepática en las mitocondrias, y posteriormente el Acetato resultante es metabolizado en H2O y CO2, que son fácilmente eliminados por medios excretores como la orina. Esto nos da a conocer que la acción enzimática detoxificante en el peroxisomas da inicio a una cadena metabólica que es fundamental para la eliminación de sustancias toxicas para las células, como lo son el etanol y sus productos, en donde se descomponen sustancias nocivas en moléculas de fácil eliminación por las vías excretoras.
Los peroxisomas son organelos celulares donde se asientan varias funciones, entre las cuales señalamos: el catabolismo de los ácidos grasos de cadena muy larga, síntesis de ácidos biliares, participan en la degradación del peróxido de hidrogeno, H2O2 y son las encargadas de descomponer u oxidar las moléculas de alcohol, para que así puedan ser degradadas fácilmente por el organismo y finalmente ser eliminadas. Un ejemplo de alcohol son el etanol, fenol, etc., ya que estas sustancias son tóxicas para el organismo. Este proceso de detoxificación es realizado en el hígado (apróx. Una cuarta parte), aunque también en los riñones. Para dicho proceso es necesaria la presencia de calatasa, que es la enzima principal de los peroxisomas y es la única que se encuentran en todos los tipos de peroxisomas y la también la enzima peroxidasa. La catalasa es la que degrada el peróxido de hidrogeno generando dos moléculas de agua y oxigeno. Esta también es capaz de oxidar el etanol en H2O más acetaldehído. Pero como el acetaldehído también es tóxico para el organismo este es degradado por acetaldehidodeshidrogenasa, presente en la mucosagástrica (citosol) generando acetato que este ya no es tóxico para el organismo y puede ser degradado de mejor manera por el organismo.
Los peroxisomas son organelos celulares que tienen por función la detoxificación celular. Se encuentran presentes sólo en células eucariotas. Son orgánulos citoplasmáticos, en forma de vesículas las que tienen contenidas en su interior oxidasas y catalasas. Estas enzimas tienen como funcionar la detoxificacion celular y permiten algunas vías del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos. Degradación del alcohol; Dentro de los peroxixomas encontramos las enzimas catalasa y peroxidasa, enzimas que son utilizadas en este caso en el hígado, y tienen como función descomponer las moléculas del alcohol en sustancias que permitan ser eliminadas por el organismo. Alrededor de ¼ parte del alcohol que ingresa en el hígado lo procesan los peroxisomas. El proceso de degradación consiste en que la catalasa utiliza el H2O2 para neutralizas las sustancias tóxicas y dañinas para el organismo: En las células hepáticas y renales la enzima catalasa también actúa como detoxificante. Para esto, la enzima catalasa actúa frente la presencia de tóxicos particulares, y en vez de convertir al H2O2 en H2O y O2, utiliza el H2O2 para oxidarlos y neutralizar y contrarrestar su toxicidad. Esta reacción se expresa de la siguiente manera:
(R'H2=sustancia tóxica)----- H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O (R’= La misma sustancia tóxica luego de su oxidación)
Aquí tenemos la reacción específica de la degradación (oxidación) del alcohol: H2O2+CH3CH2OH—catalasa—2H2O+CH3CHO[acetaldehído]
Los peroxisomas son organulos encargados de la destoxificacion celular. Son pequeños y se encuentran limitados por membranas, separando el citoplasma, del contenido al interior ellos, aquí presentan enzimas específicas para nuestro estudio como la catalasa y la peroxidasa. Dentro de las principales funciones (aludiendo a su pregunta) de los peroxisomas en el hígado; son la descomposición de moléculas de alcohol en sustancias que pueden ser eliminadas del organismo.Éste último proceso se realiza gracias a que el peroxisoma interviene en la formación y descomposición del peróxido de hidrógeno o Agua oxigenada (h2o2)de la siguiente manera: Específicamente,la catalasa que es una enzima encargada de degradar el agua oxigenada forma agua y acetaldehído. El acetaldehído será transformado gracias a la acción de la enzima Aldehído desidrogenasa la cual forma acetato, el que será eliminado posteriormente en la orina.Si el acetato produce mucosa estomacal (por ingesta de alcohol)se inducirá al vomito.
Bueno como ya sabemos los peroxisomas son organeros encargados de la destoxificacion celular. Gracias a la acción de las enzimas catalasa y la peroxidasa, los peroxisomas, logran la degradación del alcohol(1/4 aproximadamente del alcohol presente) en sustancias que el organismo pueda degradar. Para esto, la enzima catalasa utiliza agua oxigenada (H2O2) actuando frente la presencia de tóxicos particulares, , utiliza el H2O2 para oxidarlos , neutralizar y contrarrestar su toxicidad, en este caso forma agua + acetaldehído en una reacción redox. El acetaldehído es muy toxico para la célula, y sufre también modificaciones dentro del organismo, gracias a la deshidrogenasa transforma el acetaldehido en acetato, este en acetil-CoA(producto del ciclo de krebs) que participa en la síntesis de ácidos grasos, colesterol y otros constituyentes de los tejidos, por lo tanto y gracias a esto podemos apreciar la gran relevancia de los peroxisomas en nuestro organismo.
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que participan en la producción y degradación del (H2O2)peroxido de hidrógeno,son de forma esférica limitados por una membrana que contiene enzimas oxidativas en particular catalasa y otras peroxidasas.Todas las enzimas oxidativas generan H2O2 que es una sustancia toxica para la célula donde la catalasa lo degrada para proteger la célula.La presencia de enzimas oxidaticas como la catalasa y la peroxidasa son particularmente importantes en las células hepáticas (hepatocitos) ya que son utilizadas por estos orgánulos citoplasmaticos en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol ingeridas mediante su conversión en acetaldeheido en sustancias que puedan ser eliminadas para el organismo.Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra al hígado se procesa en los peroxisomas.
Como ya es sabido, los peroxisomas son organoides esféricos, limitados por una membrana, de diámetro variable los podemos encontrar en todas las células, excepto en los eritrocitos, siendo más numerosos en las células renales y hepáticas. En el interior de algunos peroxisomas pueden observarse estructuras cristalinas que son los nucleides, que generalmente corresponden a la enzima urato oxidasa. Tienen una vida media de aproximadamente 4 días y medio, y son eliminadas por el organismo por autofagia. Aunque morfológicamente sean considerados similares a los lisosomas, están constituidos por proteínas que se sintetizan en los poliribosomas libres del citosol , un tipo de chaperona las mantienen desplegadas, que son las chaperonas hsp 70 y son conducidas selectivamente a los peroxisomas debido a que poseen un péptido señal específico que es reconocido por receptores situados en la membrana del organoide. Aunque no contienen su propio genoma, son similares a las mitocondrias en cuanto a que se replican por fisión binaria. En su interior posee numerosas enzimas oxidantes, que intervienen en diferentes reacciones metabólicas, destacándose su contenido en peroxidasa o catalasa, que favorece la eliminación del alcohol del organismo debido a que es la enzima que desdobla al agua oxigenada, que es tóxica para la célula. Esta enzima también degrada al agua oxigenada producida fuera de los peroxisomas, especialmente la que se genera en las mitocondrias, en el réticulo endoplasmático y en el citosol. El mecanismo para la detoxificación de alcoholes, lo hace en el hígado, debido que aquí neutraliza células de etanol, componente principal, que daña al organismo, este mecanismo lo desarrolla gracias a la ayuda de enzimas de catalaza nombradas anteriormente y peroxidaza, que permiten transformar el alcohol en acetaldehído atraves de las enzimas alcohol deshidrogenasas, posteriormente son transformadas a acetato gracias a la enzima acetaldehído deshidrogenasa. Los peroxisomas también participan en el metabolismo de los lípidos, generando energía térmica, en lugar de ATP y en el catabolismo de las purinas. Sebastián Moscoso v. Sección III
Los peroxisomas son organelos celulares cuya principal función es la detoxificacion celular. Cuando nos referimos a este proceso hablamos principalmente de la transformación de moléculas o sustancias tóxicas en aquellas que si puedan ser degradadas por la célula. Una molécula tóxica importante que puede ser detoxificada por el peroxisomas es el alcohol. El organelo realiza este proceso gracias a una enzima que actúa en su interior, llamada catalasa. Esta enzima, en condiciones normales de la célula, es decir, en ausencia de alcohol, detoxifica constantemente peróxidos (mas conocidos como agua oxigenada).sin embargo, cuando incorporamos alcohol al organismo, la catalasa detoxificara ambas sustancias en un mismo proceso, a través de una reacción de reducción en la que se obtendrán dos moléculas de agua y acetaldehído. Aun así, el producto obtenido aun no puede ser procesado por la célula, por lo que actúa en el peroxisomas una segunda enzima, llamada aldehído deshidrogenasa, obteniéndose como producto final, acetato. El acetato, producto final de la detoxificacion, si puede ser eliminado por el organismo a través de la orina.
hola profe los peroxisomas son organelos, de forma ovoide y de una sola membrana , su nume ro varia entre 70 y 100 , aunque en las celulas hepaticas y renales suelen ser mas . el peroxisoma contiene enzimas oxidativas , ya que intervienten en la formacion y descompocion de de peroxido de hidrogeno. segun el tipo de peroxisomaes el tipo de enzimas , las mas comunes catalaza , D-aminoacido oxidasa y urato oxidasa, los peroxisomas que contienen esta ultima enzima muestran en su matriz un pequeño cuerpo cristalino por multiples cristalitos. con exapcion de la catalaza que degrada peroxido de hidrogeno en agua y oxigeno , el restro trabaja para un sustrato especifico. la catalaza en las celulas hepaticas y renales permiten transformar el alcohol y ciertos toxicos como fenoles, formaldehído, acido formico y etanol sustancias neutras utilizando el peroxido de hidrogeno y a su ves las oxida. el etanol ingerido en las bebidas alcohólicas se neutraloza de este mismo modo es neutalizado a acetaldehído y haci queda exento de toxicidad.
Los peroxisomas también participan en el metabolismo de los lípidos, a diferencia de las mitocondrias genera energia termica, no obstante la oxidacion de los acidos grasos da lugar a que estos se tranformen en acetil CoA , las cuales pasan a la mitocondria e ingresan al cicli de krebs.
El peroxisoma es una organelo celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro, en su interior posee numerosas enzimas oxidantes(alrededor de 40) que intervienen en diferentes reacciones metabólicas. Por ejemplo catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo; Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. Pero que función cumplen estas enzimas: la catalasa, tranforma al etanol en agua mas acetaldehído en una reaccion de oxidación (utilizando un peroxido). Pero el acetaldehído sigue siendo degradado por otra enzima llamada deshidrogenasa mitocondrial(ALDH) en acetato (este puede ser reducido a moléculas mas simples).
hola profe Los peroxisomas son organelos que estan presentes en todos los tipos celulares. Estos tienen enzimas oxidativas que intervienen en la formación y descomposición de peroxido de hidrógeno (H2O2). El peroxisoma contiene muchas enzimas. Entre las mas comunes esta la catalasa, la D-aminoácido oxidasa y la urato oxidasa. En las células hepáticas y renales la catalasa actúa como una enzima detoxificante, para ello, ante la presencia de ciertos tóxicos en lugar de convertir al H2O2 en H2O y O2, utiliza al H2O2 para oxidarlos y asi neutralizar su toxicidad. Se oxida el acetaldehido exento de toxicidad. Atte Macarena Saba secc 3
El peroxisoma es un organelo celular en forma de vesícula que se encuentra en las células eucariontes. Contiene enzimas catalasas y oxidasas. Su principal función es la detoxificación celular. El peroxisoma se encuentra abundantemente en el hígado y también en el riñón. Las enzimas catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. Cuando las personas beben alcohol, éste se reabsorbe desde el estómago y el intestino y llega hasta el hígado donde debe ser asimilado. El hígado es el encargado de convertir el alcohol en una sustancia que sea inocua para el cuerpo, como lo es el acetato. Para esto participan enzimas como la alcohol deshidrogenasa y el citocromo.
María Constanza Araya Vera Sección 2 Grupo Laboratorio 2
Los peroxisomas son organelos que contienen enzimas que cumplen funciones de detoxificación intracelular. Dentro de estas enzimas encontramos a la catalasa, que utilizando un peróxido como el agua oxigenada, degrada el etanol en 2 moléculas de agua y acetaldehido. Éste, es un componente toxico para la célula y sufre, también, transformaciones gracias a la acción de la enzima aldehidodesidrogenasa que lo transforma en acetato, el que posteriormente sera transformado en acetil-CoA. Para que este procesos de dotoxificación a nivel del peroxisoma sea viable, debe existir una ingesta alta de alcohol, ya que la mayor oxidación de alcohol ocurre a nivel del citoplasma del hepatocito, esto mediado por la enzima alcoholdesidrogenasa.
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos que contienen enzimas que catalizan la producción y descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2). Están presentes en todas las células eucariotas (animales y vegetales). Tienen morfología heterogénea, aunque generalmente tienen forma circular. Están rodeados por una membrana que alberga en su interior una matriz bastante homogénea. En el interior de algunos peroxisomas se observan estructuras cristalinas que corresponden al enzima ácido úrico oxidasa. Participa en la degradación del alcohol ya que aproximadamente un cuarto de este es degradado del organismo por los peroxisomas gracias a la presencia de catalasa y peroxidasa que son las que estos utilizan en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. La catalasa es la que degrada el peróxido de hidrogeno generando dos moléculas de H20 + O2.Esta enzima es también capaz de oxidar el etanol en H2O más acetaldehído. Pero como el acetaldehído también es tóxico para el organismo, es degradado por acetaldehidodeshidrogenasa generando acetato que este ya no es tóxico para el organismo y puede ser degradado mas fácil.
Los peroxisomas son organelos celulares encargados del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos, además, de forma destacada, numerosas actividades enzimáticas de tipo oxidasa, como la degradación del alcohol (aproximadamente el 25% del alcohol digerido en el hígado); encargada de la transformación del alcohol etilo (H2O2) en sustancias que sean capaces de eliminar por el organismo, y que tienen lugar en el hígado. El proceso de degradación del alcohol se realiza gracias a enzimas, como la catalasa, alcohol deshidrogenasa y aldehído deshidrogenasa. La fórmula general de éste proceso consta de: - oxidación del etanol: NAD+ NADH + H+ Alcohol -----------------> Acetaldehído (etanol, H2O2) Alcohol (tóxico para el organismo) deshidrogenasa
La respuesta a la interrogante: El peroxisoma es un organelo celular pequeño de forma esférica y está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Posee enzimas como la peroxidasa, uratooxidasa, aminooxidasa y la catalasa. Su función principal es utilizar el oxigeno para remover átomos de hidrógeno de cualquier sustrato produciendo peróxido de hidrógeno como subproducto tóxico. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo y lo realizan mediante el uso del agua oxigenada sobre el alcohol. El proceso de la degradación del alcohol es el siguiente: Primero que nada el alcohol ingerido debe ser oxidado para poder eliminarlo del organismo de una manera más fácil, sin que produzca tanto daño en el cuerpo, pudiendo desintoxificarlo. Por ello actúan sobre este la enzima alcohol deshidrogenasa, que necesita de la coenzima NAD que es oxidada obteniéndose NADH (reducido) + H(positivo) o hidronio, lo que produce acetaldehído que es muy tóxico y también es un depresor nervioso. Por tanto la persona se encuentra en un estado de tristeza. Esto ocurre porque a nivel neuronal, el gaba aumenta por acción del ácido aminobutílico, inhibiendo así los neurotransmisores. Luego en la segunda reacción el acetaldehído sale al citosol y reacciona por acción de la enzima aldehído deshidrogenasa en donde también se ocupa un NAD que se oxida y se obtiene el NADH (reducido) + H (positivo), lo cual forma Acetato y posteriormente metabolizado en H2O y CO2, lo cual permite su fácil liberación, esto pasa a la sangre, luego al riñón y se libera por la orina. Si no ocurriera este proceso tendríamos problemas metabólicos como: aumento del consumo de oxigeno (hipermetabolismo), desacoplamiento de la cadena respiratoria ( daño mitocondrial por efecto del alcohol), menor producción de energía, consumo de ATP que no se utiliza adecuadamente: producción de calor. Alumna: Shirley Contreras Alfaro Grupo : 7 sección: 1
respuesta: los peroxisomas son organelos de una sola membrana, se ven como vesículas circulares, éstos poseen una gran concentración de enzimas en su interior que cumplen la función de detoxificación celular. entre éstas encontramos la catalasa y peroxidasa, éstas son utilizadas por el peroxisoma en el hígado para descomponer las moléculas de etanol en sustancias que puedan ser eliminadas del cuerpo, aprox. un cuarto del alcohol que ingresa al hígado es procesado en el peroxisoma.la catalasa es la enzima capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno (tóxico para la célula) para reacciones de oxidación , como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como fenoles, etanol, formalaldehído, los cuales posteriormente son eliminados del organismo. la ecuación que determina la oxidación del etanol: etanol+ H2O2 reaccionan para dar acetaldehído +2H2O. hay que recordar que luego el acetaldehído es oxidado a acetato, y éste el fácil de eliminar del cuerpo ya que no es tóxico.
Hola profesora Los peroxisomas son organelos que contienen catalasa y oxidasas, intervienen en reacciones metabólicas, llevan a cabo reacciones oxidativas y degradación de ácidos grasos y aminoácidos. La presencia de oxidasa y catalasa son las que descomponen las moléculas del alcohol en el hígado y las transforman en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Estas utilizan gran cantidad de oxigeno. La enzima catalasa en presencia de peróxido de hidrógeno (que degrada agua y oxigeno a través de esta reacción H2O2 + R-H2 -> R+ 2H2O) cataliza la oxidación del etanol a acetaldehído y el acetaldehído es el responsable de las acciones tóxicas secundarias, siendo el acetato el resultado final.
Hola profe Los peroxisomas son organelos intracelulares en formna de vesiculas que estan encargados de la destoxificacion celular. Estos organelos presentan enzimas, dentro de estas enzimas encontramos a la catalasa, que utilizando un peróxido como el agua oxigenada, degrada el etanol en 2 moléculas de agua y acetaldehido. El acetaldehído( metabolito muy toxico para la célula) sufre también algunas modificaciones dentro del organismo, transformándose por la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) mitocondrial en acetato, el que es transformado en acetil-CoA que participa en la síntesis de ácidos grasos, colesterol y otros constituyentes de los tejidos.
Los peroxisomas son vesículas con enzimas oxidativas en las cuales diferentes tipos de moléculas se degradan para transformarse en constituyentes más simple como ácidos grasos(Beta oxidación), que da lugar a que estos se tranformen en acetil CoA , las cuales pasan a la mitocondria e ingresan al ciclo de krebs y se encuentran en las plantas en las HOJAS generando la fotorrespiración(oxidación de los carbohidratos con luz y H2O y bajo CO2) Y los GLIOXISOMAS en las semillas de germinación que convierten los ácidos grasos en azúcares. También generan el peróxido de hidrógeno o más conocido como H2O oxigenada (H202), que es tóxico para las células. Otras de las enzimas es la CATALASA que escinden al peróxido de H2O y O2, éstas abundan en las células del hígado donde eliminan sustancias tóxicas como el etanol o más conocido como alcohol. La catalasa se encuentra en las celulas hepáticas y renales, su función es transformar el alcohol y ciertos tóxicos como fenoles, formaldehído, ácido fórmico y etanol a sustancias neutras utilizando el peróxido de hidrógeno y a su vez las oxida, para que así no dañe a la célula, en cambio el resto de enzimas trabaja para un sustrato específico. Además los peroxisomas participan en el metabolismo de los lípidos, generan energía térmica. Bárbara Chavarriga Grupo 7 Sección 3
Los peroxisomas, son organelos presentes en todas las células, que contienen enzimas oxidativas, que estan encargadas de la detoxificación celular, entre las enzimas mas utilizadas encontramos a la catalasa y la oxidasa. Estas enzimas deben convertir el peróxido de hidrógeno (H2O2) en 2 moléculas de agua (H2O) y una de oxigeno (O2).
En las células hepátitas y renales, la presencia de peroxisoma es mucho más abundante, por la acción de detoxificacion que estas células deben proporcionar al organismo. En relación al alcohol, el peroxisoma y sus enzimas actuan de manera diferente que en la detoxificacion de los demás componentes, en especial, la enzima catalasa, en células hepáticas y renales, en lugar de convertir el peróxido de hidrógeno en agua y oxigeno, lo oxida, para lograr neutralizar la toxicidad del alcohol y otras sustancias como el fenol y el ácido fórmico.
Los peroxisomas son organelos presentes en todo tipo de células. Tienen forma ovoide y presentan una membrana simple. Éstos contienen enzimas oxidativas que interviene en la formación y descomposición del peróxido de hidrogeno. Entre ellas la catalasa, presente en las células hepáticas, donde actúa como destoxificante. Para ello, ante la presencia de ciertos tóxicos en lugar de convertir en peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno, lo utiliza para oxidarlos y así neutralizar su toxicidad .entre estas sustancias toxicas encontramos el formaldehído, los fenoles y el etanol. Este último presente en las bebidas alcohólicas , por medio de la catalasa se neutraliza por lo cual es oxidado a acetaldehído, exento de toxicidad. Mery Fuentes Grupo 7 Sección 3
Los peroxisomas son organoides presentes en todos los tipos celulares, de forma ovoide y limitados por una sola membrana, en su matriz contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías metabólicas oxidativas (aminoácidos, ácido úrico). Como producto secundario de sus procesos proporcionan un sustrato para reacciones en las cuales se genera peróxido de hidrógeno, cuya acumulación en la célula puede resultar perjudicial. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. Estas enzimas utilizan peróxido de hidrogeno oxidando primero al etanol (CH3CH2OH) a acetaldehído (CH3CH2), eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD+; Luego el acetaldehído se oxida a ácido acético, el cual, a su vez, se oxida a dióxido de carbono y agua y es eliminado del cuerpo. Seccion 3 Grupo 7
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas, limitados solo por una membrana y que que contienen enzimas como la oxidasa y la catalasa. Existen procesos que como producto generan peróxido de hidrógeno, el que puede se muy perjudicial cuando se acumula. La Catalasa y la peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. La cuarta parte del alcohol (aproximadamente) que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. Las enzimas presentes en este organelo utilizan los productos secundarios de sus procesos (peróxido de hidrógeno) para llevar a cabo una reacción de oxidación, en esta, se oxida al etanol para obtener aceltadehído desprendiéndose 2 átomos de hidrógeno y reduciéndose 1 NAD+. Finalmente,el acetaldehído se oxida a ácido acético y este a dióxido de carbono y agua, los que son eliminados por el cuerpo. Seccion 2 Grupo 2
El peroxisoma es un organelo celular presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el riñón y en el hígado, donde puede ocupar el 1.5 al 2% del volumen celular parenquimatoso. Llevan a cabo reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y aminoácidos. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. En el proceso lo primero que ocurre es que el etanol es oxidado por la alcoldeshidrogenasa, presente en el citosol de células dando como producto acetaldehído, este acetaldehído es oxidado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto acetato. En ambas reacciones se genera NAD, se genera NADH y se desechan las sustancias nocivas para la salud.
Los peroxisomas son organelos celulares que tienen por función la detoxificación celular. Tienen forma ovalada y están limitados por una sola membrana, en su matriz contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías metabólicas oxidativas (aminoácidos, ácido úrico).
Los peroxisomas, contienen en su interior catalasa y peroxidasa, enzimas primordiales para la degradación de alcohol. Estás descomponen la molécula de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas de la célula y así mismo del cuerpo.
La catalasa y peroxidasa usan peróxido de hidrógeno para oxidar en primera instancia al etanol en acetaldehído, eliminando dos hidrógenos, reduciendo un NAD+, despúes el acetaldehído se oxida a ácido acético, el que se oxida a su ves a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), siendo posible así eliminarlos del organismo.
Los peroxisomas son organelos de simple membrana, que se encuentran exclusivamente en células animales (eucariotas) en forma de vesículas, estos organelos tienen como función principal la detoxificación celular, mediante enzimas oxidativas que poseen en su interior como oxidasas, catalasa, peroxidasas, entre otras. En relación con el proceso de degradación del alcohol, los peroxisomas que actúan en los hepatocitos (células del hígado), están encargados de contribuir al metabolismo del alcohol, a través de las enzimas oxidativas que poseen en su interior como la catalasa y la peroxidasa principalmente, estas enzimas oxidan al peróxido de hidrogeno, transformándolo en oxigeno y agua, productos que cuales son más fáciles de eliminar, por ejemplo, a través de la orina. En si el alcohol (etanol) no es una sustancia nociva en nuestro organismo, al contrario posee efectos estimulantes, sin embargo, al proceso al cual es sometido esta sustancia por parte de la enzima alcohol deshidrogenasa lo convierte en un acetaldehído, el cual si es un producto nocivo para nuestro organismo y además muy toxico, sin embargo, este producto también es sometido a la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa, la cual lo transforma en un acetato, para que posteriormente se transforme en dióxido de carbono y agua productos que son más fáciles de eliminar. (Las dos primeras reacciones ocurren eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD a NADH). Por último, corresponde mencionar que la metabolización del alcohol ocurre en el peroxisoma, mientras que la degradación del acetaldehído ocurre en el citoplasma.
Los peroxisomas son organélos derivados del retículo endoplásmico que llevan a cabo una gama de actividades metabólicas en respuesta a cambios ambientales y demanda celular.
Los peroxisomas son organélos de una sola membrana, se observan como vesículas circulares u ovoides con diámetro de 0.1 a 1.0 μm. Se caracterizan por inclusiones cristalinas derivadas de una enorme concentración de enzimas que llevan a cabo un a variedad de reacciones metabólicas, cuyas actividades se ajustan de acuerdo a las necesidades, estados de desarrollo y tipos celulares.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Por ejemplo, la enzima catalasa participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxigeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas. Además con el mismo peroxisoma se hacen reacciones de oxidación, por ejemplo, la oxidación de sustancias toxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, etc. Las cuales van a ser eliminadas posteriormente, es decir, hacen mecanismo de detoxificación que puede ser, por ejemplo, en el hígado.
Los peroxisomas son organelos celulares en forma de vesiculas que presentan en su interior gran cantidad de enzimas las cuales participan en la degradacion de sustancias, entre ella el alcohol. Esta degradacion ocurre gracias a la enzima alcohol deshidrogenasa la cual convierte al alcohol en acetaldehido por reduccion de un NAD, luego convierte el acetaldehido en acetato por reduccion de un NAD nuevamente lo cual genera un exceso de equivalentes reducidos en el citosol favoreciendo la hiperlactacidemia y se presenta la alteración en el ciclo de Krebs con la consiguiente hipoglucemia.
Los peroxisomas son organelos de una sola membrana encontrados comúnmente en forma de vesícula. Dentro de estas vesículas , se encuentra una alta concentración de enzimas oxidativas(catalasa , oxidasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa) que permiten la detoxificación de la célula entre alguna de estas funciones. Esto lo logra llevando a cabo una variedad de reacciones metabólicas que actúan dependiendo de las necesidades , estados de desarrollos y tipos de células del organismo. Con respecto a las necesidades del organismo , encontramos la degradación del alcohol . Tomando en cuenta lo antes dicho , puedo decir que el peroxisoma se encuentra principalmente en el hígado , donde ocurre esta degradación gracias a las enzimas de la catalasa y peroxidasa , las cuales descomponen las moléculas de alcohol para luego ser eliminadas. También hay que tener en cuenta que el peroxisoma y la mitocondria están relacionados comparten ciertas funcionalidades. Esta degradación es impulsada primero por la catalasa que en su actividad neutraliza la molécula de H2O2 (peróxido de hidrógeno o agua oxigenada ), el cual debe ser degradado porque pueden inactivar proteínas ,lípidos y DNA ; descomponiéndolo lentamente en oxígeno y agua , teniendo como consecuencia liberación de ATP ;pero en este proceso al estar en presencia de una sustancia toxica , es utiliza este h202 para oxidarlos y neutralizar su toxicidad. Algunas de las sustancias toxicas neutralizadas del alcohol en este proceso son los fenoles, formaldehido, el acido fórmico y el etanol .Por otro lado , la catalasa en presencia de peróxido de hidrógeno cataliza la oxidación del etanol en acetaldehído a través de la alcoholdeshidrogenasa y este último es degradado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto al acetato. En conclusión , puedo decir que las enzimas de los peroxisomas cumplen el rol fundamental de detoxificar la célula ante la presencia de ciertos tóxicos como es el alcohol. Si esta función no se llevaría a cabo , existiría un daño en el organismo porque sustancias como el h202 pueden inactivar proteínas ,lípidos y DNA en la mitocondria provocando cambios en las células.
los perosixomas son vesículas delimitadas por una membrana, que están presentes en todas las células eucariontes excepto en el eritrocito maduro. Constituyen uno de los dos compartimientos celulares donde se utiliza oxígeno y deben su nombre a que este se usa en reacciones que generan peróxido de hidrógeno( agua oxigenada). El proceso de degradación de etanol consiste básicamente en la participación de las enzimas catalasa y peroxidasa presentes en el hígado(hepatocitos)que oxidan primero al etanol (CH3CH2OH) a acetaldehído (CH3CH2), produciendo dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD luego el acetaldehído se oxida a ácido acético, el cual, a su vez, se oxida en dióxido de carbono y agua lo que posteriormente se elimina por medio de la respiración y un porcentaje importante de agua a través de la orina. también cabe destacar que los peroxisomas llevan a cabo el 30% del catabolismo de los ácidos grasos(B-oxidación). Es decir la transformación de lípidos en energía.
Los peroxisomas son organelos se cree provienen de una gemación del retículo endoplásmico rugoso desprovisto de ribosomas, estructuralmente se conforman por una sola membrana y son semejantes a las vacuolas, estos se encuentran en el citoplasma de todos los tipos de células eucariontes a excepción del eritrocito maduro, además se caracteriza por ser más preponderante en las células del hígado. Una de las funciones principales del peroxisoma es la detoxificación de la célula y para que ello pueda ocurrir cuenta con variados tipos de enzimas, las cuales intervienen en el metabolismo del peróxido de hidrógeno (H2O2), entre ellas se pueden mencionar a la peroxidasa, catalasa, aminoacidooxidasa y la uratooxidasa. Se dice que aproximadamente una cuarta parte de la ingesta del alcohol que entra en nuestro organismo es degradado por los peroxisomas. Pero para poder resolucionar y explicar la degradación del alcohol (etanol principalmente) nos debemos centrar en la acción de la catalasa y la peroxidasa, ya que estas son capaces de descomponer moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo, para ello actúan también la enzima alcohol-deshidrogenasa para transformar el etanol en acetaldehído y después actúa la enzima acetaldehído deshidrogenasa para que pase a acetato. Peroxidasa: es una oxireductasa que actúa sobre el peróxido de hidrógeno como aceptor.Cataliza la oxidación de algunos sustratos orgánicos en presencia del peróxido de hidrógeno. Catalasa: en la detoxificación del etanol (toxico para la célula) ésta enzima oxidativa actúa como una alcohol-deshidrogenasa que participa en un mecanismo defensivo destructor del peróxido de hidrogeno en diferentes procesos bioquímicos dando como resultado final oxígeno y agua para la protección de la célula contra ésta molécula.
Profesora, como bien sabemos el peroxisoma es el organelo celular en el que asientan algunas vías del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos y, de forma destacada, numerosas actividades enzimáticas de tipo oxidasa. Así relacionando al peroxisoma con la degradación del alcohol, podemos afirmar que los peroxisomas que actúan en los hepatocitos (células del hígado), están encargados de contribuir al metabolismo del alcohol, a través de las enzimas oxidativas que poseen en su interior como la catalasa y la peroxidasa principalmente. Estas enzimas oxidan al peróxido de hidrogeno, transformándolo en oxigeno y agua, siendo estos productos mucho mas sencillos de eliminar del organismo, por ejemplo, a través de la orina. El alcohol (etanol) no es una sustancia que cause mucho daño a nuestro organismo, sino que posee efectos estimulantes en él, pero el proceso en el cual se ve sometido esta sustancia por parte de la enzima alcohol deshidrogenasa lo hace convertise en un acetaldehído, el cual si es un producto nocivo para nuestro organismo y altamente muy toxico (estas dos primeras reacciones ocurren eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD a NADH). Por otro lado este producto también se somete a un proceso de transformación donde la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa, lo convierte en un acetato, para que mas tarde se transforme en un dióxido de carbono y agua. La metabolización del alcohol ocurre en el peroxisoma, mientras que la degradación del acetaldehído ocurre en el citoplasma.
Los peroxisomas son organelos pequeños de forma esférica, los encontramos en la mayoría de los tejidos siendo más abundantes en el hígado. En su interior encontramos enzimas como la peroxidasa, uratooxidasa, aminooxidasa y la catalasa. La función de estas enzimas es utilizar el oxigeno para remover átomos de hidrógeno de cualquier sustrato liberando peróxido de hidrógeno como subproducto tóxico. Los peroxisomas en el hepatocito utilizan la enzima catalasa para transformar las moléculas de etanol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo mediante el uso del peroxido de hidrogeno sobre el alcohol. El etanol al entrar al organismo debe ser oxidado para poder ser eliminado de una forma más eficaz tratando de aminorar daños y así detoxificar al cuerpo. Para esto actúan sobre éste la alcohol deshidrogenasa, que necesita de la coenzima NAD (oxidada obteniéndose NADH + H(positivo) o hidronio), este produce acetaldehído, una sustancia tóxico y depresor nervioso. Luego en la segunda reacción el acetaldehído es liberado al citosol y reacciona por acción de la aldehído deshidrogenasa en donde también se ocupa un NAD que se oxida y se obtiene el NADH (reducido) + H (positivo), lo cual forma Acetato y posteriormente es metabolizado en H2O (agua) y CO2 (dioxido de carbono), de esta forma puede ser liberado fácilmente a la sangre, luego al riñón y posteriormente es liberado por la orina.
El peroxisoma es un organelo celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Estas vesículas en su matriz contienen enzimas(catalasa , oxidasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa) relacionadas con diversas vías metabólicas oxidativas.
En los peroxisomas se degradan las purinas y otros compuestos. Además, en los peroxisomas se produce agua oxigenada (H2O2)que es un producto tóxico del metabolismo celular, que es degradado rápidamente por un enzima oxidativa dentro del peroxisoma. Contienen un enzima llamada catalasa que participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R'). H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
La oxidación de del alcohol se realiza por el hígado y los riñones, por ejemplo. esto se debe a que los peroxisomas necesitan usar el peróxido, se han dotado de enzimas que la sintetizan a partir de oxigeno y remueven hidrógeno de sustratos orgánicos específicos (en la ecuación la variable R) RH2 + O2 → R + H2O2
Los peroxisomas que se encuentran en el higado desintoxican el alcohol y otros compuestos noscivos, transfiriendo hidrogeno desde las toxinas al oxigeno, utilizan la presencia de catalasa y peroxidasa para poder descomponer las moleculas de alcohol (aproximadamente la cuarta parte) en otras sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
La catalasa es una enzima que oxida el peróxido de hidrógeno y lo tranforma en agua + oxígeno (1 molécula), esta enzima en presencia de peróxido de hidrógeno cataliza la oxidación del etanol en acetaldehído.
El peroxisoma es un organelo pequeño de forma esférica que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito. Posee enzimas como la peroxidasa, uratooxidasa, aminooxidasa y la catalasa. Su función principal es utilizar oxigeno para remover átomos de hidrógeno de cualquier sustrato produciendo peróxido de hidrógeno como subproducto tóxico. Los peroxisomas que actúan en los hepatocitos, están encargados de contribuir al metabolismo del alcohol, a través de enzimas oxidativas que poseen como la catalasa y la peroxidasa. Estas enzimas oxidan al peróxido de hidrogeno, transformándolo en oxigeno y agua, siendo estos productos mucho mas sencillos de eliminar del organismo,cómo a través de la orina. El alcohol no es una sustancia que causa mucho daño a nuestro organismo,pero posee efectos estimulantes en él, el proceso en el cual se ve sometido esta sustancia por parte de la enzima alcohol deshidrogenasa lo hace convertise en un acetaldehído, el cual si es un producto nocivo para nuestro organismo y altamente muy toxico (estas dos primeras reacciones ocurren eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD a NADH). Este producto también se somete a un proceso de transformación donde la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa, lo convierte en un acetato, para que se transforme en un dióxido de carbono y agua. La metabolización del alcohol ocurre en el peroxisoma, mientras que la degradación del acetaldehído ocurre en el citoplasma. Constanza Vallejos grupo 2
los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol. Una acción especifica de ellos es la desfoxificacion del etanol ingerido. Los peroxisomas degradan este alcohol con la ayuda de enzimas de alcohol deshidrogenasa, quedando acetaldehido que es muy tóxico para el organismo y debe ser transformado mediante la enzima aldehido deshidrogenasa, quedando acetato degradado, H20 y C02, que pueden permanecer en el organismo sin causar mayores daños.
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos, presentes solo en células eucariontes, muy comunes en forma de vesículas que contienen las enzimas oxidasas y catalasas. Estas cumplen funciones de detoxificación celular. Como la mayoría de los orgánulos. Estos tienen un papel fundamental en el metabolismo lipídico, en especial en la reducción de los ácidos grasos de cadena muy larga, para su completa oxidación en las mitocondrias, y en la oxidación de la cadena lateral del colesterol, necesaria para la síntesis de ácidos biliares; también interviene en la síntesis de glicerolípidos, ésteres lipídicos del glicerol (plasmógenos) e isoprenoides; también contienen enzimas que oxidan aminoácidos, ácido úrico y otros sustratos utilizando oxígeno molecular con formación de agua oxigenada. RH2 + O2 → R + H2O2 El agua oxigenada es un producto tóxico, que se degrada rápidamente dentro del propio peroxisoma, por la enzima oxidativa catalasa, en agua y oxígeno usando como intermediarios de ciertas sustancias orgánicas (la variable R'). H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O La catalasa es capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación, como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros, las cuales son posteriormente eliminadas. Tal es el mecanismo de detoxificación realizada por el hígado y los riñones, por ejemplo.
Los peroxisomas son organelos esféricos, limitados por una membrana, que se encuentran en todas las células, excepto en los eritrocitos, siendo más numerosos en las células renales y hepáticas. Una de sus funciones mas importantes, es la degradación del alcohol, para esto el peroxisoma utiliza dos enzimas muy importantes: La catalasa y la peroxidasa La catalasa, cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno (H202) en oxígeno y agua. El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular, por su toxicidad debe transformarse rápidamente en compuestos menos peligrosos. Para ello se usa con frecuencia esta enzima que cataliza su descomposición en agua y oxígeno. La peroxidasa es un tipo de enzima muy extendida en toda la escala filogenética. Cataliza reacciones de carácter redox, utilizando un peróxido como oxidante (a lo que deben su nombre) y un segundo sustrato de características reductoras que es oxidado por el peróxido.
El peroxisoma es un organelo, que tiene como función principal detoxificar la célula. Posee enzimas oxidativas que desgradan acidos grasos hasta Acetil Co-A formando una sustancia tóxica para las células; peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, pero el peroxisoma presenta enzimas como la catalasa encargada de destruir el peróxido de hidrogeno transformandolo en agua y oxigeno. Estos organelos se encuentran en gran cantidad en el higado debido que presentan la enzima catalasa y peroxidasa que degradan el etanol.
Los peroxisomas son organelos citoplasmáticos en forma de vesículas que contienen gran cantidad de enzimas oxidativas. Entre estas enzimas encontramos la alcohol deshidrogenasa y la aldehído deshidrogenasa encargadas de el metabolismo del alcohol. Explicando el proceso la alcohol deshidrogenasa degrada el alcohol transformándolo en acetaldehído, sustancia dañina para nuestro organismo, esta es degradada a su vez por la aldehído deshidrogenasa, degradándolo en acetato el que pasa a ser degradado por otra enzima obteniendo como productos dióxido de carbono y agua.
El Peroxisoma, organelo celular presente en todo los tejidos excepto en el eritrocito maduro, con mayor prominencia en el hígado, donde ocupa el aproximadamente el 2% del volumen celular, y en el riñon.
Este organelo presenta enzimas de peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. Estas vesículas contienen enzimas oxidasas, relacionadas con el metabolismo de oxidación/reducción. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. Al ingerir alcohol son 3 tipos de vías que puede tomar la detoxificacion entre ellas encontramos: La primera degradación que ocurre es la del etanol, por acción de la alcohol deshidrogenasa, los productos de esta primera reacción son, Acetaldehído y NADH.
El Acetaldehído sigue siendo un compuesto tóxico que debe ser oxidado a Acetato, y ese proceso ocurre gracias a la acción de la Enzima Acetaldehído Deshidrogenasa. Producto de esta nueva reacción también se produce NADH, y éste entrega sus electrones a la cadena transportadora de electrones en la mitocondria, para luego generar energía. La segunda, Cuando la primera vía se satura, porque hay mucha ingesta de alcohol, el organismo utiliza el sistema microsomal oxidativo del etanol (MEOS), el cual se encuentra en el Retículo Endoplasmático Liso de los hepatocitos. Esta vía actúa oxidando el etanol gracias a un conjunto enzimático compuesto por NADPH oxidasas, Citocromo P-450, Citocromo C-reductasa NADPH, los cuales oxidan distintos alcoholes.
La oxidación de alcoholes consiste en la transferencia de hidrógenos hacia el cofactor NADP, que es convertido a su forma reducida NADPH.
Vía Catalasa:
La catalasa es una enzima que oxida el Peróxido de Hidrógeno, y lo transforma en Agua + Oxígeno (1 molécula), esta enzima en presencia del Peróxido de Hidrógeno cataliza la oxidación del Etanol en Acetaldehído. Esta vía se encuentra en los peroxisomas.
Los peroxisomas son organelos en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas.Estas enzimas recien mencionadas cumplen funcion de destoxificacion celular.También contienen enzimas que oxidan aminoácidos, ácido úrico y otros sustratos utilizando oxígeno molecular con formación de agua oxigenada. El agua oxigenada es un producto tóxico, que se degrada rápidamente dentro del propio peroxisoma por la enzima oxidativa catalasa en agua y oxígeno usando como intermediarios de ciertas sustancias orgánicasLa catalasa es también capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación, como la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros.Las cuales son posteriormente eliminadas.Como el mecanismo de detoxificación realizada por el hígado y los riñones. Francisca Concha seccion 3
Los peroxisomas son organelos cuya función es la de librar al organismo de sustancias tóxicas como peróxido de hidrógeno, etanol y otros metabolitos. Estos organelos son muy numerosos en los hepatocitos ya que en ese lugar se acumulan grandes cantidades de metabolitos tóxicos. Contienen enzimas oxidativas, tales como la D-amino oxidasa, la urato oxidasa y la catalasa.
Cuando en la célula se encuentra etanol la catalasa del peroxisoma actúa sobre este (ya que es letal para la célula) utilizando peróxido de hidrógeno para oxidarlo, según la reacción: Etanol + H2O2 → Acetaldehído + 2H2O
Luego, el acetaldehído que se forma se sigue oxidando a acetato por la enzima acetaldehído deshidrogenasa dependiente de NAD+ en el citosol o la mitocondria. El acetato luego se oxidará a acetil-CoA.
Los peroxisomas son organelos, que derivan del retículo endoplasmático, que contienen enzimas oxidasas que degradan ácidos grasos generando peróxido de hidrógeno tóxico para la célula. Este organelo abunda en las células del hígado donde eliminan sustancias tóxicas como el etanol (que se produce de la descomposición de las moléculas de alcohol). La presencia de catalasa y peroxidasa son las enzimas que descomponen las moléculas de alcohol en el hígado para que puedan ser eliminadas del organismo,primero se transforman en etanol luego en acetaldehido, después en acetato para finalmente liberase como dióxido de carbono y agua.
Los peroxisomas son organelos pequeños y esféricos, limitados por membranas, muy parecidos a los lisosomas, aunque se distinguen de éstos porque disponen de contenidos enzimáticos muy diferentes. Llevan a cabo reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y aminoácidos La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Los peroxisomas son orgánulos celulares, los encontramos en celulas eucariotas. Tienen forma de vesícula y estas poseen enzimas como oxidasa y catalasa, las cuales cumplen la función de detoxificación celular. El etanol es una molécula hidrofílica, la cual se absorve a nivel del estómago e intestino, luego pasa al higado. Al llegar a este, las enzimas encargadas de degradarlo serán el alcohol deshidrogenasa, transformandolo en aldehido y luego por medio de la catalasa en acetaldehido y luego en acetato, formando Co2 y agua. Aproximadamente, un cuarto del alcohol que entra a nuestro cuerpo es degradado por los peroxisomas.
El peroxisoma es un organelo celular en forma de vesícula, que en su interior contiene enzimas catalasas, peroxidasas, urato-oxidasas y amino-oxidasas. Está presente en todos los tejidos, excepto en el eritrocito maduro, siendo más prominente en el hígado y en el riñón. Su función es remover átomos de hidrógeno de cualquier sustrato produciendo peróxido de hidrógeno como subproducto tóxico, utilizando oxígeno. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. La catalasa es capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación de sustancias tóxicas como el etanol, posteriormente eliminándolas del organismo. Para la degradación de alcohol, primero se degrada de CH3CH2OH (etanol) a CH3CH2 (acetaldehído). Se eliminan dos átomos de hidrógeno y se reduce una molécula de NAD+. Luego, el acetaldehído se oxida a ácido acético, el que se oxida a dióxido de carbono y agua. Posteriormente esto es eliminado del organismo.
los peroxisomas en el hígado utiliza enzimas oxidativas para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo, estas son la catalasa y peroxidasa (enzimas que desdobla al agua oxigenada. La catalasa es la que degrada el peróxido de hidrogeno generando dos moléculas de H20.Esta enzima es también capaz de oxidar el etanol en H2O más acetaldehído. Pero como el acetaldehído también es tóxico para el organismo, es degradado por acetaldehidodeshidrogenasa generando acetato que este ya no es tóxico para el organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. Macarena Rivas Grupo 2
Los peroxisomas son organelos celulares con una gran concentración de enzimas, que se ve reflejada en sus inclusiones cristalinas. Entre estas enzimas oxidativas, están la Catalasa y Peroxidasa que participan en la detoxificación del alcohol degradando sus moéculas en sustancias más faciles de ser eliminadas por el organismo. Degradan peroxidos de hidrogeno (o agua oxigenada H2O2) cuya acumulación es nociva para la célula, en Oxigeno y Agua. Camila Fernández sec 2
El peroxisoma contiene enzimas oxidativas que degradan ácidos grasos generando peróxido de hidrógeno (H2O2), que es tóxico para las células. Por otro lado, la catalasa, otra de sus enzimas escinden al peróxido en agua y oxígeno, evitando en daño para la célula. No obstante, la catalasa también utiliza este peróxido para neutralizar otro tipo de sustancias tóxicas, como el alcohol. Ella cataliza la oxidación del etanol en acetalheído. La enzima aldehído deshidrogenasa degrada este acetalheído a ácido acético que también se degrada en dióxido de carbono y agua termiando así el proceso de detoxificación del alcohol. Macarenma Bravo Urria
Estos organelos se encuentran en las celulas eucariotas,presentan enzimas de peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. Entre sus principales funciones esta llevar a cabo reacciones oxidativas. Los peroxisomas usan peroxidasa y catalasa en el higado para descomponer las moleculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo , aproximadamente una cuarta parte de alcohol que entra en el higado se procesa en los peroxisomas.
Los peroxisomas son organelos citoplasmáticos en forma de vesículas que contienen enzimas como la catalasa. Están presentes en todas las células, excepto en el eritrocito maduro, siendo mas prominentes en el hígado y el riñón. Su función es destoxificar a la célula. Cuando en la célula se encuentra ETANOL el peroxisoma actúa sobre este (ya que es letal para la célula), pero los peroxisomas cuentan con unas enzimas oxidativas, que generan peróxido de hidrógeno(H2O2) que al igual que el ETANOL, le causan problemas a la célula, para remediar el efecto del peróxido de hidrógeno en la célula, la catalaza, degrada el peróxido en H20 y O2, y al mismo tiempo esta enzima degrada el etanol en acetaldehído,eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD+. El acealdehido se termina de degradar en el citosol gracias a la acetil deshidrogenasa, convirtiéndose en acetato y así la podemos eliminar fácilmente por la orina. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas
Los peroxisomas son organelos pequeños que se encuentra en todos los tejidos, excepto en el eritrocito maduro, y están constituidos por enzimas tales como, las aminoacidooxidasas, uratooxidasas, catalasas y peroxidasas. Dentro de sus funciones, al tener presencias de estas dos últimas enzimas, son utilizadas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que pueden ser eliminadas del organismo. Siendo así, una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
El peroxisoma es una organela celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado, donde puede ocupar del 1,5 al 2% del volumen celular parenquimatoso, y en el riñón.El análisis bioquímico muestra un contenido de peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa, es decir, enzimas totalmente diferentes de las que se encuentran en los lisosomas.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Uno de los varios organelos que constituyen las celulas eucariotas son los llamados peroxisomas. Estos los encontramos en forma de vesiculas, y contienen diferentes enzimas tales como las oxidasas, catalasas y peroxidasas. La principal funcion de los peroxisoosmas es la detoxificacion de la celula. Siendo entonces el etanol un alcohol dañino para la celula los peroxisomas actuan sobre este para su oxidacion.
La catalasa, en presencia de peróxido de hidródeno, cataliza la oxidación del etanol a acetaldehido, según la siguiente reacción: CH3 CH2 OH + H2 O2 Õ CH3 CHO + 2H2 O De ubicación en los peroxisomas celulares, utiliza el peróxido de hidrógeno generado en las reaccciones catalizadas por enzimas unidas al metabolismo del acetaldehido como son la xantino oxidada y la aldehido oxidasa, o por la NADPHoxidasa, de localización microsómica, que oxida al etanol mediante combinación de su propia reacción con la catalaa NADPH + H+O2= NADP+ + H2O2
Los peroxisomas son organelos citoplasmáticos en forma de vesículas, se encuentran en células eucariotas. Contienen enzimas oxidasas y catalasas. Estas cumplen funciones de detoxificación celular y asientan algunas vías del metabolismo lipídico, también forman el agua oxigenada que es un producto tóxico, que se degrada rápidamente dentro de él, por la enzima oxidativa catalasa produciendo agua y oxígeno. La catalasa y peroxidasa son usadas por los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. La vía principal del metabolismo del alcohol en el hígado es la enzima alcohol deshidrogenasa la que permite comenzar el proceso, y está presente en el citosol. La primera degradación que ocurre es la del etanol, por acción de la alcohol deshidrogenasa, los productos de esta primera reacción son, acetaldehído y NADH.
El acetaldehído sigue siendo un compuesto tóxico que debe ser oxidado a acetato, y ese proceso ocurre gracias a la acción de la enzima acetaldehído deshidrogenasa. Producto de esta nueva reacción también se produce NADH. Carolina Villalón Grupo: 3 Sección: 1
Hola Profesora, El peroxisoma tiene diversas funciones una de ella es la degradación del alcohol, los peroxisomas que actúan en los hepatocitos (células del hígado), están encargados de contribuir al metabolismo del alcohol, a través de las enzimas oxidativas que poseen en su interior como la catalasa y la peroxidasa principalmente. Estas enzimas oxidan al peróxido de hidrogeno, transformándolo en oxigeno y agua, siendo estos productos mucho mas sencillos de eliminar del organismo, por ejemplo, a través de la orina. El alcohol (etanol) no es una sustancia que cause mucho daño a nuestro organismo, sino que posee efectos estimulantes en él, pero el proceso en el cual se ve sometido esta sustancia por parte de la enzima alcohol deshidrogenasa lo hace convertise en un acetaldehído, el cual si es un producto nocivo para nuestro organismo y altamente muy toxico (estas dos primeras reacciones ocurren eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD a NADH). Por otro lado este producto también se somete a un proceso de transformación donde la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa, lo convierte en un acetato, para que mas tarde se transforme en un dióxido de carbono y agua. La metabolización del alcohol ocurre en el peroxisoma, mientras que la degradación del acetaldehído ocurre en el citoplasma.
Los peróxisomas son organelos celulares que se encuentran en el citoplasma de las células. Contienen enzimas que son la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. Entre estas la que participa en el metabolismo del alcohol es la catalasa. Esta enzima utiliza el peróxido de hidrógeno, que es una molécula altamente tóxica para la célula, como un cofactor para transformar el etanol a acetaldehído mediante un proceso de oxidación en donde también se obtiene agua y oxígeno. El acetaldehído es una molécula que la célula puede asimilar y eliminar. Este proceso ocurre en las células hepáticas.
El peroxisoma es un organelo celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado,son pequeños y esféricos, limitados por membranas y entre sus contenidos enzimáticos encontramos enzimas como la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. La catalasa utilizando un peróxido conocida como agua oxigenada oxida el etanol en agua mas acetaldehído en una reacción redox.El acetaldehído muy toxico para la célula sufre también modificaciones dentro del organismo, transformándose por la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) mitocondrial en acetato, este en acetil-CoA(producto del ciclo de krebs) que participa en la síntesis de ácidos grasos, colesterol y otros constituyentes de los tejidos. Por esta enzima se puede dar el primer paso de degradar las moléculas de alcohol en sustancias menos nocivas el organismo pueda eliminar. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Los peroxisomas que se originan en el complejo de Golgi contienen enzimas (peroxidasas) que degradan al peroxido de hidrógeno(H2O2) en H2O+O2 y a la vez degradan el alcohol. Los peroxisomas son organelos celulares donde se asientan varias funciones, entre las cuales podemos señalar: el catabolismo de los ácidos grasos de cadenas muy largas, la síntesis de ácidos biliares,de plasmalógenos,catabolismo del ácido pipecólico,participa en la degradación del ácido fitánico y de ácidos dicarboxílicos, degradación de prostaglandinas. Se encuentran en casi todas las células del organismo,excepto en los eritrocitos maduros. Las catalasas y peroxidasas de los peroxisomas del hígado son utilizadas en la degradación del alcohol etílico. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa a través de los perixomas. Mariela Vásquez Gallardo Sec.1 Grupo 3
Como ya sabemos la principal funcion de los peroxisomas es la detoxificacion celular, por lo tanto para relacionarlo con el alcohol, debemos ubicarlo en el higado. Los peroxisomas al ser organelos, estan presentes en diversas partes del cuerpo, resaltando su presencia en el higado. En el hepatocito del higado existen peroxisomas cuya funcion es degradar el alcohol con su enzima la catalasa. La catalasa usa el peroxido de hidrogeno para degradar sustancias toxicas como el alcohol, catalizando la oxidación del etanol en acetalheído. La enzima aldehído deshidrogenasa degrada este acetalheído transformandolo en ácido acético que a su vez se degradara en dióxido de carbono y agua finalizando exitosamenjte la degradacion o detoxificación del alcohol.
Los peroxisomas son organelos fundamentales en todas las células de los tejidos, pero se encuentra en mayor proporción en el hígado. Se puede relacionar directamente con los lisosomas, pero difieren fundamentalmente en las enzimas que contiene y la acción de estas; enzimas como la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. Las dos primeras enzimas son fundamentales para la degradacion del alcohol, sobretodo la catalasa que degrada el peróxido de hidrógeno en agua y oxigeno (2 H2O2-->2 H2O + O2) y cataliza y la oxidación del etanol en acetaldehído. Lamentablemente el acetaldehído es una sustancia toxica para nuestro organismo, por lo que se debe seguir metabolizando, gracias a la enzima aldehído deshidrogensa este se modifica a ácido acético, que por consiguiente terminará como CO2 y H20, por lo que el peroxisoma habrá finalizado el proceso de degradación alcohólica en el hígado, y por su puesto, en el organismo.
El peroxisoma es un organelo ubicado en el citoplasma de las celulas eucariontes. Son de forma esférica y estan rodeados de solo una membrana. Tiene como función detoxificar sustancias con los que utilizan enzimas como la catalasa o la peroxidasa y ademas participan en la fotorespiracion y en el oxidamiento de lipidos. Tambien degradan el peroxido de hidrógeno(H2O2) en H2O+O2 y al alcohol transformandolo en acetaldehido y posteriormente en acetato, todo esto a nivel hepático.
El peroxisoma es un organelo celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es el encargado de la degradación de desechos tóxicos, se originan en el retículo endoplasmático liso. Es muy abundante en el hígado, la relación del peroxisoma con la degradación del alcohol es la presencia de enzimas oxidativas como: catalasa y peroxidasa, ya que son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. La catalasa neutraliza el etanol convirtiéndolo en acetaldehído o mejor dicho oxidándolo a acetaldehído. La catalasa utiliza el H2O2 para neutralizar las sustancias tóxicas. El proceso de la degradación del etanol, se esquematiza de la siguiente manera: H2O2 + CH3CH2OH --> Catalasa --> 2H2O + CH3CHO (Acetaldehído)
Después el acetaldehído será transformado en acetato debido a la acción de la enzima aldehído desidrogenasa, ya que el acetaldehído es un componente sumamente tóxico para nuestro organismo, por lo que debe ser transformado gracias a esta enzima en --> acetato y H2o Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Los peroxisomas son organelos que contienen enzimas oxidativas, tales como la D-amino oxidasa, la urato oxidasa y la catalasa. Aunque se parecen a los lisosomas, en realidad son diferentes por varias razones: no se forman en el aparato de Golgi, las proteínas que contienen en el interior provienen de ribosomas libres, y contienen una estructura paracristalina (que recuerda a un cristal). Por otro lado, también son capaces de autoreplicarse, como las mitocondrias.
Los peroxisomas funcionan para librar al organismo de sustancias tóxicas como peróxido de hidrógeno y otros metabolitos. Estos organelos son muy numerosos en los hepatocitos ya que en ese lugar se acumulan grandes cantidades de metabolitos tóxicos . A nivel hepatico degradan el alcohol , transformandolo a acetaldehido y luego en acetato.
Hola profe, perdón la demora pero aquí esta mi respuesta :)
Los peroxisisomas son organelos citoplasmáticos que se encuentran en celular eucariotas. Contienen enzimas encargadas de la detoxificación celular. Estas son la catalasa y peroxidasas. La catalasa es la encargada de degradar sustancias toxicas como el agua oxigenada en agua y oxígeno, además es primordial en la utilización de peróxido de hidrogeno para reacciones de oxidación como etanol, el cual es eliminado del cuerpo. Aproximadamente la cuarta parte del alcohol que entra en el hígado es degradado por la enzima. Los efectos intoxicantes del alcohol se deben principalmente al acetaldehído, y estimula la liberación de agentes del tipo de la adrenalina. El desarrollo de enfermedades hepáticas se debe a los átomos de hidrogeno (electrones y protones) eliminados por el etanol, por esto el cuerpo tiene que sacarlos rápidamente del organismo, de la siguiente forma: Las enzimas del hígado oxidan primero al etanol (CH3CH2OH) a acetaldehído (CH3CH2), eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD+, luego el acetaldehído se oxida a ácido acético, el cual, a su vez, se oxida a dióxido de carbono y agua, finalmente es eliminado del cuerpo.
Los peroxisomas son organelos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Como la mayoría de los organelos, los peroxisomas solo se encuentran en células eucariotas. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. Este proceso es gracias a que también pueden degradar el peróxido de hidrogeno (agua oxigenada, que es muy toxica para nosotros) en agua y oxígeno, y lo pueden utilizar en la degradación del alcohol transformándolo en acetaldehído y luego lo transforma en acetato, con el fin de poder eliminarlo. Todo este proceso ocurre en el hígado.
Los peroxisomas son organelos citoplasmáticos en forma de vesículas que tienen como función la detoxificacion celular. Esto lo realizan por medio de enzimas como la peroxidasa o la catalasa.Estas enzimas se pueden encontrar solamente en células eucariotas. La catalaza utiliza agua oxigenada, esto hace que el etanol se Oxide en aguas mas acetaldehído en una reacción redox. (ELIMINANDO ATOMOS DE HIDROGENO) el acetaldehído NO SE QUEDA ASI, se oxida a ácido acético, y después este se oxida a dióxido de carbono y agua.
Los peroxisomas son organelos celulares membranosos que están presentes en casi todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Se encuentran principalmente en el hígado, son muy pequeños y redondos. Son muy similares a los lisosomas, sin embargo se diferencian en que las enzimas que contienen son diferentes. Las enzimas peroxidasa y catalasa son las que se utilizan en los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. La catalasa ocupa al H2O2 para neutralizar sustancias toxicas. En las y células del riñón y del hígado la catalasa sirve como una enzima destoxificadora. Por esto, ante la presencia de tóxicos, en vez de convertir al H2O2 en H2O y O2 utiliza al H2O2 para oxidarlos y neutralizar su toxicidad. Algunos ejemplos de sustancias toxicas neutralizadas son: los fenoles, el formaldehido, el acido fórmico y el etanol. Parte del etanol ingerido con las bebidas alcohólicas es neutralizado por la catalasa de los peroxisomas, lo que lo oxida a acetaldehído
Los peroxisomas son organelos, por lo que están presentes en las células que conforman al ser humano, estos se encargan de la tarea de detoxificación de las células. En este caso en si, los peroxisomas presentes en los hepatocitos poseen se encargan de detoxificar parte del Etanol (Alcohol) que es ingerido. Para lograr detoxificar el Etanol que se encuentra en el cuerpo del individuo, los peroxisomas poseen gran cantidad de enzimas (Catalasa, Uratoxidasa, Peroxidasa, entre otras). En este caso la Catalasa se encarga de descomponer el peroxido de hidrógeno, para luego utilizar esto para oxidar al Etanol, convirtiéndolo en un Acetaldehído
Los peroxisomas son organelos que se encuentran en el citoplasma de todas las células con excepción del eritrocito maduro. Son particulamente prominentes en proporción en las células del hígado y del riñón. Los peroxisomas presentan en su interior enzimas variadas como la peroxidasa, catalasa, utratooxidasa y aminoacidooxidasa que poseen distintas funciones, principalmente la detoxificación celular. La degradación del etanol es realizada en el hígado, por esta razón es que los peroxisomas son abundantes en este órgano. Se ha estudiado y llegado a la conclusión de que la cuarta parte del etanol que entra al hígado es degradado en el peroxisoma, esfecíficamente por la peroxidasa y la catalasa.
El peroxisoma es el organelo que tiene la funcion de detoxificar el organismo, en base a esto podemos decir que tiene una directa relacion con la degradacion de alcohol en el cuerpo. Ya que este organelo tiene enzimas, las cuales son peroxidasa y catalasa que tienen la capacidad de actuar frente a un alcohol en forma de etanol. En primer lugar, actua la peroxidasa oxidando la molecula de etanol, en un peroxido de hidrogeno, el cual es perjudicial para este organelo, por esto, posteriormente actuara la catalasa, la cual toma la molecula de peroxido de hidrogeno y la degrada, dando como producto, agua y oxigeno, para que luego sean eliminados del cuerpo.
Peroxisomas son organelos los que contienen oxidasas y catalasas, que sirven para poder degradar sustancias y para su facilitamiento en destoxificación de la célula. En esta estructura de la célula se pueden degradar purinas, alcohol, entre otros. Para poder degradar el alcohol debe ser utilizando un peróxido para así poder neutralizar y oxidar el etanol en agua y en acetaldehído gracias a una reacción redox , sin embargo esta solo tendrá una gran importancia cuando se ingiera una gran cantidad de alcohol El acetaldehído, que es altamente toxico para la célula, por lo que sufrirá transformaciones gracias a la enzima aldehído deshidrogenasa mitocondrial y se convertirá en acetato y a su vez este en acetil-coa (participara en el ciclo de Krebs) que sirve para sintetizas ácidos grasos, colesterol, entre otras sustancias
Los peroxisomas son organelos que contienen enzimas capaces de degradar sustancias que sean tóxicas para el organismo. Basándose específicamente en el alcohol, tenemos 3 vías de conversión del alcohol en una sustancia inocua: La primera, la más significativa y responsable del mayor metabolismo de etanol, se inicia por la alcohol deshidrogenasa, ADH. La ADH es un NAD+ enzima que requiere expresa en altas concentraciones en los hepatocitos. Las células animales (principalmente los hepatocitos) contienen ADH citosólica que se oxida el etanol para acetaldehído. El acetaldehído luego entra en la mitocondria donde se oxida a acetato por uno de varios aldehído deshidrogenasas (ALDH). Un ALDH citosólica existe pero es responsable de sólo una cantidad menor de oxidación acetaldehído. La segunda vía importante para el metabolismo del etanol es el etanol microsomal oxidante, sistema que implica la CYP2E1 enzimático del citocromo P450 y requiere NADPH en vez de NAD+ , por desgracia, la producción extra de CYP2EI no contrarresta los efectos del consumo prolongado de alcohol ni los daños que provoca en el hígado. La vía MEOS se induce en las personas que crónicamente consumen alcohol. La tercera vía implica una vía no-oxidativa catalizada por ácido graso de éster etílico sintetasa. Esto da como resultado una última vía en la formación de etilo de ácido graso ésteres y tiene lugar principalmente en el hígado y el páncreas, los cuales son altamente susceptibles a los efectos tóxicos del alcohol. Oxidación de etanol también ocurre en los peroxisomas a través de la actividad de la catalasa. Sin embargo, esta vía de la oxidación requiere la presencia de un peróxido de hidrógeno (H2O2) sistema de generación y, como tal no desempeña ningún papel importante en el metabolismo del alcohol bajo condiciones fisiológicas normales, sino que en presencia de grandes cantidades o elevada ingesta de alcohol.
Los peroxisomas son organelos presente en las células eucariontes, dichos organelos estan presentes en todas las células de nuestro cuerpo pero se encuentran en mayor cantidad en las células de nuestro hígado y pancreas. Los peroxisomas poseen enzimas oxidasas y catalasas, que cumplen la función de detoxificación celular. En la degradación del etanol (letal para la célula), este organelo es de vital importancia y su funcionamientose basa en descomponer en moléculas más pequeñas para luego eliminarlas. El peroxisoma actúa sobre el etanol, a traves de la catalasa que utiliza un peróxido oxida este etanol mediante una reacción de redox, quedando agua y acetaldehido, este último es altamente tóxico para la célula por lo que es modificado por enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) mitocondrial en acetato y a su vez es transformado en acetil-CoA que es fundamental en distintos procesos como: en la síntesis de ácidos grasos, colesterol. El acetaldehido termina su degradación en el citosol gracias a la acetildeshidrogenasa, convirtiéndose en acetato que es eliminado por la orina. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
El peroxisoma es el organelo celular en el que asientan algunas vías del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos y, de forma destacada, numerosas actividades enzimáticas de tipo oxidasa. Está presente en todos los tejidos excepto en los eritrocitos maduros. En cuanto a las enzimas que éste posee encontramos la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa, es decir, enzimas totalmente diferentes de las que se encuentran en los lisosomas. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo (Ésta reacción genera agua y acetaldehído). Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.En detalle, ocurre cuando el alcohol es degradado por la enzima alcohol deshidrogenasa, formando el acetaldehído, el cuál, a su vez, al ser tóxico, es degradado nuevamente esta vez, por la enzima aldehído deshidrogenasa y que posteriormente es eliminada por el organismo mediante la orina como un acetato. Javier Alarcón Sección 1 Grupo 1
Los peroxisomas se encargan de detoxificar las células, principalmente de peróxidos producidos por la respiración mitocondrial y acoholes. Degradan el alcohol gracias a la enzima catalasa, la cual permite unir hidrogenos a las cadenas de grupos OH o R-OH y tambien lo degradan en H2O Y O2
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos comunes, en forma de vesícula que se encuentran solo en la célula eucarionte, estos orgánulos contienen oxidasas y catalasas las cuales son enzimas que cumplen funciones de detoxificacion celular. En el peroxisoma se degradan purinas y otros compuestos, se produce agua oxigenada (H2O2) que es un producto tóxico del metabolismo celular y que es degradado rápidamente por una enzima oxidativa dentro del peroxisoma. Contiene una enzima llamada catalasa que participa en la degradación del peroxido de hidrogeno a agua y oxigeno por medio de ciertas sustancias orgánicas. La enzima catalasa ya mencionada oxida el etanol en H20 + ACETALDEHIDO, pero este adquiere importancia solo cuando las ingestas de alcohol son alta, el etanol es oxidado por la alcoholdeshidrogenasa, presente en el citosol de las celulas de la mucosa gastrica y del higado dando como producto acetaldehido, y este es oxidado por la acetaldehicodeshidrigenasa dando como producto el acetato. En ambas reacciones se ocupa NAD y se genera NADH, y se desechan sustancias nocivas para la salud. María Belén Ortiz Sepúlveda, Grupo 4 (Seccion 1)
Los peroxisomas son organelos en froma de vesiculas. Tiene como funcion detoxificar a la célula. Estos organelos están presentes sólo en células eucariontes. Los peroxisomas acortan las cadenas largas de los ácidos grasos para que luego puedan ser oxidados por las mitocondrias. También degradan un producto tóxico en nuestro organismo llamado peróxido de hidrógeno. Esto lo hace mediante enzimas como la catalasa y las oxidasas. Al ingerir alcohol el organismo tiene varios formas de degradarlo. Una de ellas es mediante el peroxisoma. El peróxido de hidrógeno, tóxico para nuestro organismo, es degradado en conjunto con el alcohol. Mediante la enzima catalasa logra detoxificar el peroxido de hidrogeno y transformarlo en agua y degradar el acohol (etanol) en acetaldehido.
Los peroxisomas son pequeños organelos citoplasmáticos que se encuentran en forma de vesículas dentro de la célula, se caracterizan por poseer una gran cantidad de enzimas oxidativas, que llevan a cabo por ejemplo la degradación del alcohol (alcohol deshidrogenasa y aldehído deshidrogenasa), de aminoácidos y ácidos grasos. La degradación del alcohol se lleva a cabo por enzimas como la alcohol deshidrogenasa y la aldehído deshidrogenasa. La alcohol deshidrogenasa lo que haces es degradar al alcohol, convirtiéndolo así en acetaldehído, que es una sustancia nociva para nuestro organismo, ahora el acetaldehído es degradado por la aldehído deshidrogenasa, pasando a ser acetato, que al igual que en los procesos anteriores es degradado por una enzima, obteniendo así productos de esta reacción como son el agua y dióxido de carbono.
El peroxisoma es un organelo citoplasmático muy común, en forma de vesícula que se encuentra solo en la célula eucarionte. Su principal función es la de detoxificar a la celular, además es el espacio en el que se asientan algunas vías del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos y, de forma destacada, numerosas actividades enzimáticas de tipo oxidasa. Son particularmente prominentes en proporción en las células del hígado y del riñón. Al ingerir alcohol el organismo tiene muchas formas de degradarlo. Una de las cuales es por medio de los peroxisomas, es por esto que son abundantes en el hígado.. El peróxido de hidrógeno (tóxico en el cuerpo humano) es degradado en conjunto con el alcohol. Mediante la enzima catalasa logra detoxificar el peroxido de hidrogeno y transformarlo en agua y degradar el alcohol (etanol) en acetaldehído. Se eliminan dos átomos de hidrógeno y se reduce una molécula de NAD+. Finalmente el acetaldehído se oxida a ácido acético, el que se oxida a dióxido de carbono y agua. Nadia Ordenes Ruiz Grupo 4, Sección 7
a presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. Todas las proteínas peroxisomales se sintetizan en polirribosomas libres, entran en el citosol y contienen peptido señal de entrada peroxisomal (SEP, o PTS del inglés Peroxisomal Targeting Signals) que los dirigen hacia el organelo. El mecanismo que controla la importación dentro del organelo ha sido revisado recientemente. Es altamente relevante clínicamente, ya que al menos 11 trastornos peroxisomales se deben al fallo de los mecanismos peroxisomales de importación. La secuencia señal de entrada peroxisomal que dirigen las proteínas hacia la matriz de la organela difieren de las que las dirigen hacia la membrana peroxisomal. Dos de las secuencias que las dirigen hacia la matriz han sido definidas, y se denominan SEP1 y SEP2. La gran mayoría de las proteínas de la matriz son dirigidas por SEP1. SEP2 es la secuencia de entrada utilizada por las proteínas involucradas en la oxidación del ácido titánico y en la síntesis de los plasmalógenos. Las secuencias de entrada para las proteínas de la membrana peroxisomal no han sido todavía completamente definidas. Los mecanismos por los cuales las proteínas que llevan la secuencia SEP son importadas al interior de la organela son complejas.
La relación de los peroxisomas y la degradación de alcohol, se debe a que en los peroxisomas encontramos enzimas encargadas de la degradación de distintas moléculas que es una de las principales funciones de este organelo (detoxificacion), y cuando nos referimos a la degradación del alcohol mencionamos 2 enzimas; la catalasa y la peroxidasa. Estas enzimas son las encargadas de transformar el alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo.
Los peroxisomas son organelos que se encuentran en las células eucariontes, este organelo posee como función principal, detoxificar la célula. Debido a esta función, en el se lleva a cabo, el proceso de degradación de alcohol y todo esto lo hace a traves de una enzima llamada catalasa la cual se encuentra en este organelo. Esta enzima toma el etanol (alcohol)lo oxida para asi formar acetalaldehido, en esta reacción se utiliza agua oxigenada para poder oxidar el etanol y posteriormente al formar acetalaldehido se libera agua. Al tener como producto acetalaldehido para que este salga del organismo debera pasar por una serie de pasos que no se llevan a cabo en el peroxisoma. Este organelo lleva a cabo un cuarto de la degradación del alcohol en el hígado.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. Los peroxisomas ayudan a la degradación del etanol gracias a que poseen la enzima catalasa (la que degrada normalmente el peróxido de hidrógeno). Cuando se consume alcohol, la catalasa toma esta molécula y junto al peróxido de hidrógeno transforma la molécula de etanol en acetaldehido. Luego este acetaldehido formado sale al citoplasma donde es tomado por la enzima aldehido deshidrogenasa para degradarlo en acetato + agua + CO2.
Hola Estimados estudiantes ahora les publico esta pregunta sobre la materia de genética, revisen libros que se encuentran en biblioteca o en internet para responderla, deben indicar en su comentario la bibliografía o linkografía utilizada. La pregunta es la siguiente: "De qué manera las mutaciones genéticas ayudan al mapeo y localización de genes en el cromosoma?
A veces las células contienen alteraciones o defectos en la información que contienen sus genes. Esto se denomina mutación genética, y suele ocurrir en células envejecidas o cuando estas se han expuesto a determinadas sustancias químicas o radiaciones. La elaboración de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Los genetistas utilizan mapas para describir la localización de un gen en particular situado en un cromosoma. Un tipo de mapa utilizado es la localización citogenética para describir la posición de un gen. La localización citogenética esta basada sobre un patrón distintivo de bandas creadas cuando los cromosomas son teñidos con ciertos tipos de sustancias químicas. Entonces cuando ocurre una mutación en un gen, la presencia de muchos rasgos genéticos diferentes ya mapeados distribuidos a lo largo de un cromosoma facilita el mapeo de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores en cruzas apropiadas.
El mapeo genético es utilizado para describir la localización relativa de un gen en particular en un cromosoma estudiado. Al existir varios rasgos genéticos diferentes en un cromosoma en el que ya se ha utilizado esta técnica, distribuidos a lo largo de éste, hace que sea más fácil el mapeo de nuevas mutaciones y viceversa, debido al posible ligamiento que se le puede asignar con los genes marcados en las cruzas apropiadas. Mientras más marcadores se tengan disponibles, más preciso será el mapeo de la mutación, así mismo, al mapear mutaciones será posible construit un orden lineal de los genes en toda la extensión del cromosoma. Linkografía: http://books.google.cl/books?id=YdyMSxY2LjMC&pg=PA396&dq=mutaciones+mapeo&hl=es&sa=X&ei=ESmQUJb3KIS68ATNp4GAAQ&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=mutaciones%20mapeo&f=false
Primero hay que definir que las mutaciones genéticas son alteraciones en alguna región específica de los genes. Es por las razones anteriores que se comienzan a estudiar en este tema, por lo que al producirse distintas investigaciones y estudios, con el fin de determinar el cómo ocurren estas mutaciones, es que se debe realizar el estudio del genoma, lo que produce gran cantidad de descubrimientos colaterales al que se pretendía, ayudando así al mapeo y localización de genes en el cromosoma.
El mapeo genetico es un proceso que nos permite determinar las posiciones relativas de los genes y la distancia entre ellos. En esto, existen los denominados mapas fisicos, los cuales determinan la distancia entre dos genes gracias a los nucletidos o pares de bases. Es con estos mapas que gracias a las mutaciones podemos determinar la posición de un gen debido a los cambios que ha sufrido otro, esto debido a que las mutaciones se dan principalmente por el acortamiento de telómeros debido a la falta de bases y/o nucleotidos, así encontramos ciertos genes gracias a las mutaciones comparándolos con aquellos que no se encuentran alterados, haciendo un rastreo total que además nos permite identificar la calidad en que se encuentran.
El mapeo consiste en determinar posiciones localizaciones relativas de los genes en un cromosoma al igual que la distancia entre ellos. La presencia de muchos rasgos genéticos diferentes ya mapeados distribuidos a lo largo de un cromosoma facilitan el mapeo de nuevas mutaciones y viceversa al asignar su posible ligamiento con los genes marcados en las cruzas apropiadas. A medida que más marcadores estén disponibles, mas preciso se mapearan las mutaciones. Y a medidita que se mapean mutaciones se lograra constituir un orden lineal de los genes en la extensión del cromosoma. Para constituir un mapa genético de alta resolución es necesario muchos marcadores diferentes. Biología Celular y molecular, Lodish, Berk, Matsudaria, Kaiser, Scott, Zipursky, Darnell. Edición 5º, Editorial, Medica Panamericana Linkigrafia http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico Isabel Barrera Yáñez Sección 2 Grupo3
La presencia de muchos rasgos genéticos diferentes ya mapeados distribuidos a lo largo de un cromosoma facilita el mapeo de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores en cruzas apropiadas. Mientras más marcadores estén disponibles, más precisamente se podrá mapear una mutación. A medida que más y más mutaciones sean mapeadas, se puede construir el orden lineal de los genes a lo largo de un cromosoma. Este ordenamiento de genes a lo largo de un cromosoma se denomina “mapa genético o mapa de ligamiento”. Por convención, una unidad de un mapa genético se define como la distancia entre dos posiciones a lo largo de un cromosoma que produce un individuo recombinante en una progenie de 100.
Las mutaciones genéticas corresponden a los cambios que alteran la secuencia de nucleótidos en el ADN. El mapeo genético, en cambio, consiste en asignar fragmentos de ADN a cada uno de los cromosomas generando así un mapa genético con las posiciones relativas de los genes y la distancia entre cada uno de ellos. Hay dos tipos de mapas, uno que da a conocer una estimación indirecta de la distancia entre dos grupos de fragmentos, y otro que corresponde al mapeo físico, que estima una distancia real medida en pares de bases. La relación entre las mutaciones y el mapeo, consiste en que al tener una mayor cantidad de rasgos genéticos en el mapeo cromosómico, facilita el mapeo de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores en cruzas apropiadas. Esto quiere decir, que a mayor cantidad de marcadores, hay una mayor precisión para poder mapear una mutación y de esta forma poder construir un orden lineal de los genes a lo largo de un cromosoma.
El mapeo genético consiste en elaborar representaciones esquemáticas del ADN mostrando las posiciones relativas de genes y/o marcadores en los cromosomas. Las mutaciones, en cambio, son cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN. Pero, ¿En qué pueden contribuir las mutaciones en el mapeo? Al tener una mayor cantidad de rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico, va a ayudar favorablemente en la búsqueda de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores de las uniones respectivas. Por lo tanto, cuando hay una mayor cantidad de marcadores, existe una mayor precisión para poder encontrar la mutación dentro del mapeo, y así se puede realizar un orden secuencial y lineal de los genes a lo largo del cromosoma.
Como sabemos las mutaciones geneticas pueden implicar varias alteraciones al cariotipo normal de una persona , puede ser que se altere solo un gen en su secuencia quimica o estructural , puede que falte un cromosoma completo o parte de el , o tambien que existan diploidias y aneuploidias como trisomias y disomias parentales , si no enfocamos en el mapeo cromosomico las mutaciones nos indican que es normal y que no lo es , entonces podriamos identificar caracterisiticas propias o regiones identicas y especificas que se repiten en todos los seres humanos y que son normales. Seccion 3
Las mutaciones genéticas son la alteración de la posición habitual de algún nucleótido, en cambio la mutación génica se refiere a la mutación dentro del gen, pueden afectar de manera negativa al organismo, además de ser causa de enfermedades genéticas. Las mutaciones son producidas po radiaciones o sustancias químicas a la que este expuesta la célula. Los mapas genéticos sirven para conocer las posiciones relativas de los genes, además de la distancia que hay entre ellos; existen dos tipos los mapas de ligamiento y los mapas físicos, ambos son útiles pero se suele hacer primero el de ligamiento; se facilita el mapeo al tener una gran cantidad de rasgos genéticos ya que al asignar su posible ligamiento con los genes marcados en las cruzas apropiadas. A medida qie mas marcadores estén disponibles, mas preciso será el mapeo
El mapeo genético es un proceso por el cual se crea una representación esquemática de la secuencia del ADN, que muestra las posiciones que puede tener un gen o ciertos marcadores en los cromosomas. Por otro lado, las mutaciones son alteraciones en la secuencia normal de los nucleótidos en el ADN. Las mutaciones genéticas van a contribuir en el mapeo, ya que al existir mayores rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico esto favorecerá la busqueda de una nueva mutacion en el ADN, al asignar el posible ligamiento con los marcadores respectivos. Es por esto que cuando existe una mayor cantidad de marcadores genéticos, existe una mayor precisión en la busqueda de una mutación dentro del mapeo, por lo que se pueden ordenar los genes de forma secuencial y lineal a lo largo del cromosoma.
La elaboración de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Por lo tanto, el mapeo genético es una disciplina de la genética que, mediante varias técnicas, busca asignar a los distintos genes de un genoma su lugar físico en aquél gen. Las deleciones, por ejemplo, son mutaciones que ocasionan la pérdida de fragmentos de ADN. Empleando cruzamientos de mutantes, las deleciones pueden permitir la topología (forma) de una determinada secuencia de adn.
Las mutaciones genéticas se producen cuando las células contienen alteraciones en la información que llevan sus genes y la función de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia que hay entre ellos.Las mutaciones genéticas ayudan al mapeo y localización de los genes en el cromosoma mediante la relación que hay entre ellos que consiste en que a mayor cantidad de rasgos genéticos presentes en el mapeo cromosómico habrá una mayor presicion al momento de mapear una mutacion, lo que permite que los genes se ordenen de forma lineal a lo largo del cromosoma.
El mapeo consiste en determinar posiciones localizaciones relativas de los genes en un cromosoma al igual que la distancia entre ellos. La elaboración de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distanciaentre ellos. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso declonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias. lo largo de un cromosoma facilitan el mapeo de nuevas mutaciones y viceversa al asignar su posible ligamiento con los genes marcados en las cruzas apropiadas. A medida que más marcadores estén disponibles, mas preciso se mapearan las mutaciones. Y a medidita que se mapean mutaciones se lograra constituir un orden lineal de los genes en la extensión del cromosoma.
Mapeo genetico: consiste en la elaboración de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso de clonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias. Por lo tanto, una mutacion genica sera facilmente identificada siendo distinta a un mapa genico comun, pudiendo identificar la aposicion de un gen, la falta del gen en particular, la mayor cantidad de, seran indicios para identificar mas facilmente a travez de un mapeo, una enfermedad.
En si el mapeo genetico es la ubicacion relativa de los genes en un cromosoma y las distancias entre ellos. Existen dos tipos de mapeo el fisico que se relaciona con la distancia entre dos genes por pares de bases nucleotidicas y los mapeos geneticos que consisten en determinar la distancia estadistica entre dos genes; se destacan que ambos tipos de mapeos son realmente utiles. Sabemos que las mutaciones se pueden producir por factores del medio exterior como por ejemplo la radiacion, asi lamentablemnte se altera la secuencia de nucleotidos en el ADN. Dicho esto cuando en el mapeo genetico se obtiene una elevada cantidad de rasgos geneticos esto ayuda al mapeo de alguna mutacion a existir al utilizar como ligamiento los genes ya marcados en cruzadas si apropiadas. A modo de conclusion sabemos que si hay harta cantidad de marcadores tendremos por ende una mejor precision al momento de determinar un mapeo de una mutacion de esta forma colaboramos y edificamos un buen orden lineal de los genes a lo largo de un cromosoma.
Alicia Martinez Gatica Grupo: 5 Linkografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico Bibliografia: Biologia celular y molecular Harvey Lodish PD: Profe respondi desde la cuenta de un amigo porque la mia tenia problemas.
comencemos con que es mapeo genico, son las posiciones de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos, por ende cuando hay una mutacion hay una alteracion en un gen en particular por ende el mapeo anteriormente descrito ayuda a identificar el lugar afectado, para mas adelante poder quizas reparar la region en particular del gen mutado en el cromosoma
Las mutaciones son alteraciones estables del material hereditario. Muchas de estas mutaciones afectan negativamente al organismo y son las causas de las enfermedades genéticas. (1) Estas mutaciones pueden ser tanto a nivel de genómica, cromosómica y molecular, esta última se refiere a alteraciones de las secuencias de nucleótidos del ADN. El proyecto de genoma humano sirve para lograr relacionar de manera más expedita una enfermedad concreta con algun gen alterado. Esto se basa en la comparación de secuencias génicas de un individuo sano con uno enfermo. Por eso losmapas géneticos descritos por el Proyecto Genoma se escriben de manera de localizae enfermedades genéticas. Un ejemplo de enfermedades es la más conocida por todos, la trisomía del par 21.
El mapeo genético sirve para conocer las posiciones de los genes, y la distancia que hay entre ellos(se crea una representación de la secuencia de ADN); hay dos tipos : mapas de ligamiento y mapas físicos, los dos son útiles pero se suele hacer primero el del ligamiento; se facilita al tener una gran cantidad de rasgos genéticos ya que al asignar su posible ligamiento con los gener marcados en las cruzas apropiadas. Cuando mas marcadores estén disponibles, mas preciso será el mapeo. Las mutaciones son alteraciones en la secuencia normal de los nucleótidos del ADN, las mutaciones contribuyen al mapeo, porque al existir mayores rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico esto favorecerá la búsqueda de una nueva mutacion en el ADN, al asignar el posible ligamiento con los marcadores respectivos. Cuando hay una mayor cantidad de marcadores genéticos, existe mayor precisión de búsqueda de una mutación dentro del mapeo, y se pueden ordenar los genes de forma secuencial y lineal a lo largo del cromosoma. Constanza Vallejos Reyes sección 2 grupo 2
Las mutaciones genéticas son un cambio en la secuencia de nucleotidos, estas mutaciones en la secuencia de ADN o de un determinado gen , al poder saber que gen es el afectado podemos hacer un mapa génico el cual consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Por lo tanto al conocer una mutación podríamos conocer las posición y distancia entre determinados genes del ser humano lo cual nos podría ayudar a describir características especificas de un gen y ademas poder curar ciertas enfermedades ligadas a diferentes genes del cromosoma. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN, todo esto basado fundamentalmente en las mutaciones estudiadas anteriormente en el genoma humano para así poder encontrar los determinados genes y estudiarlos.
El mapeo genético consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma, además de su distancia. Se clasifica en mapas genéticos y mapas físicos, el primero se caracteriza por determinar una distancia estadística entre dos genes; en cambio el segundo, es aquel que determina una distancia ente dos genes por pares de bases del ADN. Principalmente se utiliza primero el mapa genético y después el otro. Aunque ambos son muy útiles. Estos mapas han demostrado que no sólo los genes se disponen de forma lineal a lo largo de los cromosomas, sino que ellos mismos son estructuras lineales. La detección de recombinaciones poco frecuentes puede poner de manifiesto estructuras incluso más pequeñas que las que se observan con los microscopios más potentes. Por esto mismo, las mutaciones genéticas “ayudan” a determinar en que lugares de este mapa genético es donde ocurre la falla, esto es observables en el cambio de estructura que presenta el mapa.
Las mutaciones genéticas, son trastornos en los regiones especificas de los genes. Estas son las que nos llevan estudiar detalladamente los genes para lograr una precisa respuesta a las alteraciones genéticas. Por tanto las mutaciones son un medio por el que el hombre realiza un estudio del genoma y así logra obtener información mas precisa de la posición de los cromosomas, distancia entre ellos y alteraciones.
La elaboración de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso de clonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias. La presencia de muchos rasgos genéticos diferentes ya mapeados distribuidos a lo largo de un cromosoma facilita el mapeo de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores en cruzas apropiadas. Mientras más marcadores estén disponibles, más precisamente se podrá mapear una mutación.
El mapeo genético, consiste en asignar fragmentos de ADN a cada uno de los cromosomas generando así un mapa genético con las posiciones relativas de los genes y la distancia entre cada uno de ellos. En cambio, las mutaciones genéticas corresponden cambios que alteran la secuencia de nucleótidos en el ADN. Hay dos tipos de mapas, uno que da a conocer una estimación indirecta de la distancia entre dos grupos de fragmentos, y otro que corresponde al mapeo “físico”, que estima una distancia real medida en pares de bases. La relación entre las mutaciones y el mapeo, consiste en que al tener una mayor cantidad de rasgos genéticos en el mapeo cromosómico, facilita el mapeo de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores en cruzas apropiadas. Esto significa, que a mayor cantidad de marcadores, hay una mayor precisión para mapear una mutación y de esta forma poder formar un orden lineal de los genes a lo largo de un cromosoma. BIBLIOGRAFÍA: Biologìa Celular y Molecular, 5ta edición, Editorial Mèdica Panamericana. Lodish,Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky, Darnell
Los genes presentes en las células, contienen variaciones y desperfectos de acuerdo a la información que contienen. A estos cambios o alteraciones en los genes se le conoce como mutación genética. La mutación genética ocurre frecuentemente en células envejecidas o a veces puede ocurrir también en células que han sido expuestas a ciertas radiaciones o sustancias químicas. Favorablemente, muchas veces las células son capaces de reconocer esas mutaciones o alteraciones y además de reconocerlas, son capaces de repararlas. Pero sucede que, otras veces las mutaciones pueden generar enfermedades, como por ejemplo algún cáncer. Se ha descubierto que si las mutaciones genéticas afectan a las células reproductoras de los padres es decir a los gametos, sus hijos heredarán el o los genes mutados, por lo que la enfermedad se traspasará de generación en generación. Los científicos, encargados de estudiar la genética humana, han identificado más de 4.000 enfermedades provocadas por mutaciones genéticas. Se ha descubierto además que el hecho de que una persona tenga una mutación genética que puede provocar una enfermedad no implica necesariamente que vaya a desarrollar esa enfermedad. Estas personas se conocen como portadores. Puesto que heredamos un gen de cada progenitor, el hecho de que una persona tenga un gen de una enfermedad no suele suponer ningún problema porque el gen normal permite que su cuerpo fabrique la proteína normal que necesita.
Los genes alterados, permiten relacionar una enfermedad concreta con un gen alterado, ya que basta sólo con comparar secuencias génicas de individuos sanos con las de individuos enfermos. Es por esta razón que los mapas genéticos publicados por científicos se escriben en forma de localización de enfermedades genéticas. Existe la posibilidad de generar mapas completos de todos los cromosomas con todas las enfermedades relacionadas.
El mapeo génico consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso de clonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias. El mapeo también ha sido de gran importancia para el proyecto "Genoma humano". Thomas Hunt Morgan desarrolló en la década de 1900 y ha servido para conocer y diagnosticar enfermedades genéticas como el Alzheimer, Huntington, etc.
El mapeo génico determina las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Una mutación es una alteración o cambio en el genotipo de un ser vivo, por lo que va a producir un cambio de características de éste, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede heredar a la descendencia. La presencia de muchos rasgos genéticos diferentes ya mapeados distribuidos a lo largo de un cromosoma facilita el mapeo de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores en cruzas apropiadas. Mientras más marcadores estén disponibles, más precisamente se podrá mapear una mutación.
El mapeo genteico consistste en determinar las posiciones de genes en un cromosoma y tambien una distancia entre dos genes. Y las mutaciones son alteraciones en la posicion especifica de un gen. De esta manera, al haber una gran cantidad de rasgos geneticos mapeados en todo el cormosoma, ayuda o facilita el mapeo frente a una nueva mutacion. Mientras mas marcadores geneticos haya mayor presicion en la busqueda de mutaciones genicas.
Cata león dijo... Las mutaciones genéticas son cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN, ellas son las responsables de muchas enfermedades. El mapeo y localización de genes consiste en elaborar representaciones esquemáticas del ADN mostrando las posiciones relativas de genes y/o marcadores en los cromosomas, además de la distancia que hay entre ellos. Si disponemos de cierta secuencia de ADN aislado que corresponde a un gen mutado y lo comparamos con el ADN normal obtendremos la naturaleza de la mutación y la región exacta en la que ocurrió. Los mapas genómicos ayudan a los científicos a encontrar y posicionar genes, particularmente aquellos involucrados en enfermedades humanas. Así se pueden estudiar familias afectadas con una enfermedad y trazar la herencia de la enfermedad a través de muchas generaciones. Nuevos métodos de mapeo de ligamiento genético basados en los polimorfismos ayudan a que los científicos tengan la localización física correcta sobre los cromosomas. Y a medida que se mapean mutaciones se logrará constituir un orden lineal de los genes en la extensión del cromosoma.
Los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Las mutaciones geneticas pueden ser tanto a nivel de genómica, cromosómica y molecular, esta última se refiere a alteraciones de las secuencias de nucleótidos del ADN. Al tener una mayor cantidad de rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico, va a ayudar favorablemente en la búsqueda de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores de las uniones respectivas. Por lo tanto, cuando hay una mayor cantidad de marcadores, existe una mayor precisión para poder encontrar la mutación dentro del mapeo, y así se puede realizar un orden secuencial y lineal de los genes a lo largo del cromosoma.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico http://biologia.uab.es/genomica/swf/mutacion.htm Biologéa Celular y Molecular, Quinta edición, Editorial Médica Panamericana. LAURA BALART SECCION 3
Bueno como sabemos el mapeo genético consta en hacer representaciones esquemática del ADN mostrando las posiciones de los genes y marcadores de los cromosomas mientras que las mutaciones son cambios que alteran las secuencias de nucleótidos del ADN. Respondiendo a la pregunta De qué manera las mutaciones genéticas ayudan al mapeo y localización de genes en el cromosoma? Bueno las mutaciones ayudan al mapeo y localización de genes porque al tener más rasgos genéticos en el mapeo, ayuda en la búsqueda de alguna mutación al asignarle a ella su posible ligamiento con algún gen. Entonces, cuando hay una mayor cantidad de marcadores, hay una mayor precisión para poder encontrar la mutación en el mapeo genético, y con esto se puede ordenar de manera secuencial de los genes en el cromosoma.
Las mutaciones genéticas son los cambios que alteran hace perder el sentido de la secuencia de nucleótidos del ADN. El mapeo genético es una herramienta importante, para saber en donde se encuentran los genes y cuáles son sus productos, consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Las mutaciones ayudan al mapeo y localización de genes, en el sentido que cuando hay mutación en un gen al determinar la posición exacta donde se encuentra se podrá así comparar, con principalmente enfermedades humanas y así estudiar familias completas, determinar su pedigrí y ver la herencia por generaciones. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso de clonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias.
Las mutaciones genéticas son las alteraciones producidas en el número de nucleótidos de la secuencia de ADN, que conforma los cromosomas. El mapeo genético es el seguimiento realizado a un gen que provoca cierta enfermedad, mediante marcadores que son transmitidos de forma mendeliana y así podemos reconocer la ubicación precisa del gen. La relación de ambas, es que mientras más marcadores presentes hayan en un gen, con mayor precisión podemos mapear una mutación generada entre su posible ligamiento con los genes marcadores de cruzas apropiadas. De esta manera podemos construir linealmente un orden de los genes a lo largo de los genes constituyentes del individuo. BIBLIOGRAFÍA: Lodish,Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky, Darnell ;Biologìa Celular y Molecular, 5ta edición, Editorial Mèdica Panamericana. Lincografía:http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/ldesviat/_private/GENMOLHUM/mapeo%20genomico%20TEMA%204.pdf Alumna: Shirley Contreras Alfaro Sección:1 Grupo:1
La elaboración de un mapa génico consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. En cambio, una mutación es un cambio o alteración del material genético, o sea, un cambio dentro de los cromosomas que gatillan cambios en la secuencia de pares de bases, lo que permite identificar sitios en el material genético. Al relacionar estos conceptos, se puede dar cuenta de que a mayor cantidad de marcadores, habrá una mayor precisión para poder mapear una mutación y asi, de esta manera, se podrá realizar un orden lineal de los genes a lo largo de un cromosoma.
Genes, Volumen 1 Escrito por Benjamin Lewin,Andrés Aguilera López http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
Para introducir al tema podemos definir mutación genética que son los cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN, que en otras palabras significa que son alteraciones estables del material hereditario. Es por esto que se realizan distintos tipos de investigaciones y estudios, con los que se determina de que manera ocurren estas mutaciones, en donde se realiza es estudio del genoma, en donde se producen un gran numero de descubrimientos adyacentes al que se pretendía, colaborando de esta manera al mapeo y la localización de genes en el cromosoma.
Las mutaciones genéticas son un cambio en la secuencia de los nucleótidos. El mapeo genético se utiliza para determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Si tenemos cierta secuencia de ADN aislado que corresponde a un gen mutado y lo comparamos con el ADN normal obtendremos la naturaleza de la mutación y la región exacta en donde ocurrió. Carolina Villalón seccion: 1
mas que nada tiene que ver o ayuda en lo que se conoce comunmente como la genética inversa que es una disciplina genética que, partiendo del conocimiento de un fragmento de ADN clonado o secuenciado investiga sobre su función biológica alterando dicho ADN mediante mutación. la mutación puede ser puntual, por sustitución de nucleótidos, o más drástica, por ejemplo mediante silenciamiento de genes completos. En cambio, la genética tradicional trata de averiguar la secuencia genética que produce una función conocida. Para tratar de averiguar que fenotipo produce dicha secuencia conocida, se produce un cambio en dicho DNA, y se observa que efectos ha tenido en el organismo. Generalmente, para efectuar dicho estudio se emplean enfoques globales, genómicos, y por ello sus técnicas, como son el empleo de micromatrices de ADN. por otro lado hoy en día el término genética inversa se utiliza para expresar el descubrimiento de la causa de una enfermedad hereditaria, empezando por el gen responsable hasta llegar a la enzima defectuosa. Gracias a las investigaciones en este campo se ha descubierto la causa de enfermedades como la fibrosis quística o la distrofia muscular de Duchenne, aunque también se han producido nuevos y mejores medicamentos de una forma más rápida.
Para responder esta pregunta ,debemos plantiarnos lo siguiente: ¿Qué son las mutaciones genéticas? Estas , son repeticiones de tripletas de nucleótidos , en las cuales se produce una inestabilidad y se sabe que afecta a regiones específicas de genes. Además, son la causa de la variabilidad que ha hecho posible la evolución en cuanto al mapeo y localización de genes para que los científicos puedan llegar a los posibles tratamientos. El mapeo génico, es un proceso que ayuda a esta localización de genes afectados porque determina una representación esquemática de la secuencia del ADN, indicando las posiciones relativas de los genes y la distancia que existe entre ellos. Por lo tanto, si conocemos la localización de genes afectados y los comparamos con los de una persona sana, podríamos relacionar la posición de cada gen, en este caso el afectado, con enfermedades que afectan rasgos específicos y encontrar la localización correcta de los cromosomas. Al analizar los genes de una persona sana con otra afectada genéticamente , se quiere llegar a secuenciar los genes para un mejor estudio significando una mejor comprensión de diversas enfermedades neurológicas y musculares, con prometedoras esperanzas de lograr en algunos años tratamientos efectivos para su control y curación.
Las mutaciones son alteraciones del material hereditario, son sucesos azarosos que constituyen (a pesar del efecto deletéreo de algunas) la base de la diversificación del material hereditario que ha permitido la evolución mediante la selección natural. A nivel de DNA afectan a uno a mas nucleótidos, y a nivel cromosómico afectan fragmentos de éste, su estructura completa o incluso a todo un genoma. El Mapeo genómico consiste en la Determinación de la localización de elementos en un genoma, con respecto de marcadores identificados, mediante representaciones esquemáticas, determinando posiciones relativas y distancia respectivas. Las mutaciones participan en el estudio del genoma cuando se ven reveladas, al no responder a las técnicas de mapeo como se esperaba al comienzo del estudio respectivo, dado que como se utilizan técnicas específicas para el mapeo éstas no son capaces de generar respuestas cuando existe una mutación, y nos dan a conocer así las fallas existentes en el lugar específico facilitando así el estudio de enfermedades presentes en el genoma.
El mapeo genético corresponde a un proceso en el cual se confecciona una representación esquemática de la secuencia del ADN, cuya finalidad es mostrar las posiciones que puede tener un gen o ciertos marcadores en los cromosomas. Dentro de las modificaciones anormales del ADN, encontramos las mutaciones; cuya definición es la alteración en la secuencia normal de los nucleotidos que forman la cadena de material genético (ADN). Las mutaciones genéticas van a contribuir en el mapeo, ya que al existir mayores rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico esto favorecerá la busqueda de una nueva mutación en el ADN, al asignar el posible ligamiento con los marcadores respectivos. Es por esto que cuando existe una mayor cantidad de marcadores genéticos, existe una mayor precisión en la búsqueda de una mutación dentro del mapeo, por lo que se pueden ordenar los genes de forma secuencial y lineal a lo largo del cromosoma.
Mapeo genético es la determinacion de la posicion de un gen a lo largo del cromosoma o su localización respecto a otro gen. Las mutaciones son alteraciones en la secuencia de nucleotidos de una parte del gen. Cuando ya tenemos un "mapeados" muchos rasgos diferentes en un cromosoma, se hace mas facil la deteccion de una nueva mutación si a esta se le asigna un posible ligamiento con genes marcadores en cruzas aproìadas; mientras mas marcadores esten disponibles, mas facilmente se podra mapear una mutación, y a medidad que mas de éstas se hallen localizadas, mas facilmente sera construir el orden lineal de los genes enun cromosoma(hacer un mapa de ligamiento o genético).
El mapeo genético consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia que hay entre ellos. La mutación es una alteración a la secuencia de nucleotidos de ADN. Con el mapeo genético es posible encontrar un gen mutado. Es asi, que si sabemos la localización de dicho gen, y si se comparara con genes normales, sería posible establecer las posiciones que toman los genes afectados en los cromosomas,es decir, la localización específica que toman estos genes alterados en los cromosomas, y de esta forma, predisponer o anteponerse a enfermedades hereditarias y encontrar tratamientos que puedan dar solución a estas enfermedades.
Las mutaciones son modificaciones hereditarias permanentes de la secuencia de nucleótidos de un cromosoma, por lo general en un único gen. Por su parte, el mapeo de genes consiste en elaborar representaciones esquemáticas del ADN mostrando las posiciones relativas de genes y/o marcadores en los cromosomas. Es así, como al tener una mayor cantidad de rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico, va a ayudar en la búsqueda de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores de las uniones respectivas. Vale decir, mientras más marcadores estén disponibles más precisamente se podrá mapear la mutación.
Las mutaciones son alteraciones hereditarias en la secuencia de nucleótidos de un cromosoma, normalmente ocurren en un gen. El mapeo de genes consiste en representaciones esquemáticas del ADN mostrando las posiciones relativas de genes y/o marcadores en los cromosomas. Es así, cuando se tiene una gran cantidad de rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico, va a facilitar la búsqueda de una nueva mutación al asignar su posible unión con los genes marcadores de las uniones respectivas. En conclusión, podemos decir, que mientras más marcadores estén disponibles más precisamente se podrá mapear la mutación, ayudando a que los especialista a saber la localización de la mutación.
Las mutaciones corresponden a alteraciones en las posiciones respectivas de un gen dentro del cromosoma , es aquí en donde en el estudio de estas alteraciones , utilizamos frecuente el mapeo genético que consiste en una técnica para determinar las posiciones y distancia especificas de un gen o genes en el cromosoma. Esto quiere decir que mientras mas sea la cantidad de los rasgos genéticos mapeados en el cromosoma, mas fácil será el mapeo al momento de experimentar una nueva mutación, también para mejorar el resultado se utilizan marcadores genéticos que sirven para aumentar la exactitud y precisión de las respectivas mutaciones genicas.
La funcion de los mapeos geneticos consiste en determinar ciertos genes en un determinadas posiciones y distancias relativas. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso de clonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias. Esto permite determinar genes que codifican ciertas proteinas de las cuales podemos obtener informacion y cierta funcion que estos genes emplean. Es una herramienta que conlleva una gran fuente de informacion de las cuales se pueden adjudicar enfermedades y mutaciones que dan como respuesta una alteracion de determinados genes, localizados con anterioridad, o posteriormente al mapeo.
Algunas células presentan diveersas alteraciones o defectos en la información que contienen sus genes a esto llamamos mutación genética, y suele ocurrir en células envejecidas o cuando estas se han expuesto a diversas alteraciones. Los mapas de genes determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico" que determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN, basandose principalmente en las mutaciones que posee el genoma humano para así poder encontrar los determinados genes y analizarlos en detalle. cuando se han mapeado caracteres o rasgos distintos en un cromosoma se facilita el hecho de encontrar una nueva y distinta mutacion.
Estudiantes, vimos que los organelos son fundamentales para el funcionamiento de nuestras células, con respecto a esto, describan la relación de los peroxisomas y la degradación del alcohol, fundamenten.
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos que comúnmente encontramos en forma de vesículas, en su interior contienen oxidasas, catalasas, uratooxidasa, aminoacidooxidasa y peroxidasas (estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular). Los peroxisomas se encuentran cubiertos por una membrana citoplasmática semipermeable y se pueden forman por gemación al desprenderse del REL. Como la mayoría de los organelos, solo lo encontramos en células eucariotas. Como producto secundario de sus procesos proporcionan un sustrato para reacciones en las cuales se genera peróxido de hidrogeno, cuya acumulación en la célula puede ser muy perjudicial, para ello la catalasa se encarga de catalizar la ruptura de peróxido de hidrogeno dando como resultado oxigeno mas agua.
EliminarCon todo esto podemos decir que los peroxisomas, gracias a la presencia la catalasa y la peroxidasa, son capaces de descomponer moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo, aproximadamente una cuarta parte del alcohol que se dirige hacia el hígado se procesa en este organelo.
Christian Reyes Araneda. Grupo 4
Hola profe :)
Eliminarlos peroxisoma: su principal función es la detoxificación celular, como son organelos estan presentes en varias de las celulas que están en nuestro cuerpo;en el hepatocito del higado los peroxisomas tienen la tarea de detoxificar la cuarta parte del etanol que ingestamos. el peroxisomas como ya sabemos contiene gran variedad de enzimas las cuales son utilizadas para la detoxificación de sustancias específicas: catalasa, peroxidasa, entre otras.
La catalasa es una enzima que oxida el Peróxido de Hidrógeno, y lo transforma en Agua + Oxígeno (1 molécula), esta enzima en presencia del Peróxido de Hidrógeno cataliza la oxidación del Etanol en Acetaldehído.
garcias :)
Peroxisomas y su relación con la degradación del alcohol
EliminarLos peroxisomas son organelos celulares que tienen por función la detoxificación celular. En los peroxisomas se degradan las purinas y otros compuestos, se produce agua oxigenada (H2O2), que es un compuesto altamente nocivo para la célula, por lo que debe ser degradado eficazmente por enzimas oxidativas en el interior del peroxisoma.
Las enzimas encargadas de la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxigeno son las enzimas catalasas.
H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
En resumen podemos decir que a través de enzimas los peroxisomas en el hígado pueden degradar las moléculas de alcohol en sustancias que pueden ser eliminadas por el organismo.
Francisca Labra.Grupo 6
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLos peroxisomas son organelos que se encuentran en todos los tejidos a excepción del eritrocito maduro, pero es en el hígado donde es más prominente, cuyos continidos enzimáticos son la peroxidasa y catalasa, entre otras, pero son estas dos las cuales tienen como función la detoxificación. Y son estas enzimas las que hacen que los peroxisomas estén relacionados con la degradación del alcohol. Esto se debe a que estas enzimas mencionadas son las que estos organelos utilizan en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol. Las catalasa neutralizan al H2O2 formando H2O y O2 y utiliza el H2O2 para neutralizar sustancias toxicas oxidándolas. De hecho se dice que si por ejemplo realizamos una ingesta de alcohol a nuestro organismo, la cuarta parte del alcohol que entra en el hígado es procesado por los peroxisomas.
EliminarNombre: Fabián Ríos
Sección: 3
Grupo: 5
Los peroxisomas contienen componentes enzimáticos como la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa, aminoacidooxidasa, por ello es que esta estructura tiene como una de sus funciones llevar a cabo reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y aminoácidos.
EliminarLa presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Camila Sepulveda
Sec 2
Grupo 2
Los peroxisomas son organelos pequeños; sólo en el hígado es prominente y en el riñón. Estos organelos poseen vesículas en las cuales hay enzimas oxidasas, relacionadas con vías de metabolismo oxidativo.
EliminarEn particular los peroxisomas poseen la enzima: catalasa, encargada de catalizar la ruptura de peróxido de H, originando: oxígeno más agua.
Los peroxisomas poseen, a demás de catalasa, peroxidasa, las que en conjunto. en el hígado, degradarán moléculas de alcohol en sustancias que pueden ser eliminadas por el organismo.
Cecilia Castillo Cano
Los peroxisomas son organélos citoplasmáticos muy comunes, pequeños y esféricos, limitados por membranas en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Este organélo se encuentra muy desarrollado en las células del hígado y alrededor de la cuarta parte del alcohol que ingresa a este organo se degrada en los peroxisomas. La presencia de catalasa y peroxidasa son las enzimas que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
EliminarEsto es representado mediante la ecuación:
C6H2O(etanol) + H2O2(peróxido-agua oxigenada) + catalasa --> H2O + acetaldehído
El acetaldehído será transformado en acetato gracias a la acción de la enzima Aldehído desidrogenasa se forma el acetato y H20.
Hola profe
EliminarPrimero que todo hay que saber que es el peroxisoma en simple palabras el peroxisoma es un organelo citoplasmáticos, presente en las células es el encargado de la degradación de desechos tóxicos los cuales son degradados en productos que el cuerpo pueda eliminar.se originan en el retículo endoplasmatico liso. Están presentes en todas las células menos en los eritrocitos maduros, Pero mayormente en el hígado. Los peroxisomas presentan variadas enzimas oxidantes como: la catalasa y peroxidasa las cuales nos ayudan a degradar el alcohol, esto ocurre en el hígado.
Pero solo se degrada por los peroxisomas aproximadamente la cuarta parte del alcohol ingerido, que entra al hígado esto ocurre de la siguiente manera la catalasa neutraliza el etanol convirtiéndolo en acetaldehído o mejor dicho oxidándolo a acetaldehído. La catalasa utiliza al H2O2 para neutralizar las sustancias toxicas.
Esta es la ecuación que ocurre al degradarse el etano:
H2O2+CH3CH2OH—catalasa-- 2H2O + CH3CHO (acetaldehído)
despues el acetaldehido sera transformado en acetato debido a la accion de la enzima aldehido desidrogenasa
Nombre:Macarena Ruiz Hermosilla
Sección:Nº2
Grupo de laboratorio: Nº2
Los peroxisomas, de forma simple,son orgánulos membranosos que contienen enzimas oxidativas como peroxidasas y catalasas que eliminan productos tóxicos para la célula siendo muy importantes en las células hepáticas y renales.
Eliminaren la detoxificacioó la enzima catalasa utiliza H2O2 para oxidar moléculas orgánicas pequeñas como fenoles, ácido fórmico, formaldehido, etanol o metanol.
H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
Sin embargo, cuando hay exceso de H2O2 , resulta tóxico para la célula y la catalasa lo descompone en agua y oxígeno.
2 H2O2 → 2H2O + O2
Para comenzar, los peroxisomas son organelos, que solamente los podemos encontrar en las celulas eucariotas, poseen forma de vesiculas, en su interior logramos encontrar varias enzimas muy importantes como la catala ,peroxidasa, oxidasa, desidrogenasa, las cuales colaboran en la destoxificacion de celular. Por ejemplo cuando el alchol llega al higado debe ser degradado, pues es toxico entonces la desidrogenasa entra en accion, sim embargo, necesita de la coenzima NAD (nicotinadenindinucleotido) para lograr hacer que sea mas hidrofilica, convirtiendo al alchol en 'acetaldehido' , la persona aumenta los niveles de GABA existiendo una hiperpolarizacion es decir una inactivacion nerviosa, bajan los niveles de glutamato que es un estimulante en consecuenca activa la vigilia del sueño, pero este compuesto sigue siendo toxixo por ende se degrada en acetato y finalmente en CO2 Y H2O, cabe destacar que cuando la persona consume alchol regularmente este proceso es muy rapido pues las enzimas estan acostumbradas a esta sustancia toxica, es la razon de porque la gente que no toma en forma continua tiene efectos segundarios mas rapidamente.
EliminarAlicia Martinez Gatica
Seccion 3
hola profe :)
ResponderEliminarComo ya sabemos los peroxisomas son organelos que contienen enzimas que cumplen funciones de detoxificacion celular, una de estas enzimas es la catalasa, que utilizando un peróxido (agua oxigenada) oxida el etanol en agua + acetaldehído en una reacción redox.
Este sistema de la catalasa en el peroxisoma solo adquiere importancia cuando la ingesta de alcohol es alta, (Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado es degradado por la catalasa , la mayor parte de la degradación la realiza el sistema de la enzima alcohol deshidrogenasa.
El acetaldehído( metabolito muy toxico para la célula) sufre también algunas modificaciones dentro del organismo, transformándose por la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) mitocondrial en acetato, este a su vez es transformado en acetil-CoA( Producto esencial en el ciclo de krebs ) que participa en la síntesis de ácidos grasos, colesterol y otros constituyentes de los tejidos.
Gracias a la acción de la catalasa se puede dar el primer paso de degradar las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo.
Catalina León palma grupo 1
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas noches profesora :)
ResponderEliminarPara introducirnos a la respuesta primeramente debemos saber que son los peroxisomas, y los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Como la mayoría de los orgánulos, los peroxisomas solo se encuentran en células eucariotas.
En los peroxisomas se degradan las purinas y otros compuestos, se produce agua oxigenada (H2O2),(un producto tóxico del metabolismo celular) compuesto que es degradado rápidamente por un enzima oxidativa dentro del peroxisoma. Contienen un enzima llamado catalasa que participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R').
H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
La Enzima catalasa mencionada anteriormente oxida el etanol en H20 + acetaldehido
El sistema de esta enzima sólo adquiere importancia cuando las ingestas de alcohol son muy altas. El proceso es el siguiente:
•El etanol es oxidado por la alcoholdeshidrogenasa, presente en el citosol de células de la mucosagástrica y del hígado dando como producto acetaldehido.
•El acetaldehído es oxidado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto acetato.
•En ambas reacciones se ocupa NAD y se genera NADH.
•Se desechan sustancias nocivas para la salud.
Si no existiese un proceso como este, el que hace un producto más inocuo para nuestro organismo, obviamente llegaríamos a tener problemas a nivel metabólico, algunos problemas resultantes relacionados con el tema tratado son :
•Aumento del consumo de oxigeno : dentro del hepatocito se genera una condición de hipermetabolismo
•Desacoplamiento de la cadena respiratoria. Existe daño mitocondrial por efecto del alcohol
•Menor producción de energía, consumo de ATP que no se utiliza adecuadamente: producción de calor (generación de calorías vacías).
Cabe agregar los daños producidos por el alcohol sin degradar en el hígado, los cuales son:
-Desbalance de la relación NADH/NAD que conduce a alteraciones metabólicas como las mencionadas anteriormente.
-Efectos del aumento de Acetaldehido, metabolito que es toxico a nivel celular.
Leslie Triviños. Grupo 5.
Peroxisomas y la degradación del alcohol:
ResponderEliminarEl peroxisoma es un organelo celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro.
Es particularmente prominente en el hígado. Los peroxisomas son organélos pequeños y esféricos, limitados por membranas, muy parecidos a los lisosomas, aunque se distinguen de éstos porque disponen de contenidos enzimáticos muy diferentes: pues contienen peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa, es decir, enzimas que no se encuentran en los lisosomas.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
La catalasa utiliza al H2O2 para neutraliza sustancias toxicas:
En las células hepáticas y renales la catalasa actúa también como una enzima detoxificante. Para ello, ante la presencia de ciertos tóxicos, en lugar de convertir al H2O2 en H2O y O2 utiliza al H2O2 para oxidarlos y neutralizar su toxicidad. La reacción puede expresarse mediante la siguiente ecuación.
H2O2 + TH2 –catalasa-- 2H2O + T
Las siglas TH2 simboliza a la sustancia toxica, y la T a la misma sustancia después de su oxidación. Ejemplo de sustancias toxicas neutralizadas por este mecanismo son: los fenoles, el formaldehido, el acido fórmico y el etanol. Parte del etanol ingerido con las bebidas alcohólicas es neutralizado por la catalasa de los peroxisomas, lo que lo oxida a acetaldehído (1).
(1) Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis. 3ra Edición, pagina 194-195.
Reacción especifica para la degradación de etanol:
H2O2+CH3CH2OH—catalasa-- 2H2O + CH3CHO (acetaldehído)
Alumno: Cristóbal Flores
Sección: 3
En el peroxisoma, encontramos deiversas enzimas encargadas de la degradacion de distintas macromoleculas, si nos referimos a la degradacion de alcohol, mencionamos 2, ellas son la catalaza y la peroxidaza. Estas enzimas son las encargadas de trabnsformar el alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo, por ejemplo el agua oxigenada.
ResponderEliminarAproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Respuesta a su pregunta profesora :)
ResponderEliminarUna de la principal funcion de los peroxisomas es liberar la celula de sustancias mortales para ella, como radicales libres y peroxidos, la principal funcion que se lleva en celulas como las hepaticas por ejemplo , es liberar o neutralizar las celulas de etanol que dañan la celula, esto lo hace por medio de distintas enzimas como la peroxidasa o la catalasa, que eliminan los peroxidos producidos por el metabolismo celular al tranformar el acohol en acetaldehido por medio de la enzima alcohol deshidrogenasa y posteriormente en acetato por medio de la enzima acetaldehido deshidrogenasa.
En resumen el peroxisoma tiene com labor cooperar en el metabolismo del acohol en la celula , pero no directamente ya que se encarga de eliminar residuos como peroxidos.
Saludos profesora
Seccion 3 (jorge Rodriguez Ramirez)
En los peroxisomas se degradan las purinas y otros compuestos. En las plantas son el asiento de una serie de reacciones conocidas como fotorrespiración. En los peroxisomas se produce agua oxigenada (H2O2), un producto tóxico del metabolismo celular) compuesto que es degradado rápidamente por un enzima oxidativa dentro del peroxisoma. Contienen un enzima llamado catalasa que participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R'). H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
ResponderEliminarUtilizan este mismo peróxido para reacciones de oxidación, como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros, las cuales van a ser posteriormente eliminadas. Este es el mecanismo de detoxificación realizado por el hígado y los riñones, por ejemplo.
Debido a que los peroxisomas necesitan usar el peróxido, se han dotado de enzimas que la sintetizan a partir de oxigeno y remueven hidrógeno de sustratos orgánicos específicos (en la ecuación la variable R) RH2 + O2 → R + H2O2
valentina zambrano lagos
nombre: Camila Gacitua
ResponderEliminarhola profe mas lindaa :)
Los peroxisomas son organelos que se originan en el citosol,contienen alrededor de 40 enzimas oxidativas. Las funciones del peroxisoma son, detoxificación de alcohol (hígado), metabolismo de radicales libres, síntesis de colesterol y eter-lipidos, formación de ácidos biliares, catabolismo de ácidos grasos de cadena larga, catabolismo de purinas y metabolismo del estradiol.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Todas las proteínas peroxisomales se sintetizan en polirribosomas libres, entran en el citosol y contienen peptido señal de entrada peroxisomal (SEP, o PTS del inglés Peroxisomal Targeting Signals) que los dirigen hacia el organelo.
Los peroxisomas contienen una o más enzimas capaces de oxidar diversas sustancias orgánicas. Por ejemplo los aminoácidos y los ácidos grasos experimentan un proceso de oxidación en los peroxisomas como parte integral del metabolismo normal. Además, las enzimas presentes en los peroxisomas oxidan distintas sustancias toxicas, como el alcohol. Las reacciones de oxidación generan un producto secundario potencialmente toxico, el peroxido de hidrogeno (H2O2). Sin embargo, los peroxisomas también contienen la enzima catalasa, que descompone el H2O2. Dado que la generación y la degradación de H2O2 tienen lugar en el interior del mismo orgánulo, los peroxisomas protegen otras porciones de la célula contra los efectos tóxicos del H2O2. En el hígado los peroxisomas son responsables de metabolizar el etanol a acetaldehído.
ResponderEliminarPaulina Aguirre M. (Sección 1)
Hola profe...
ResponderEliminarBueno los peroxisomas son organelos en forma de vesículas las cuales tienen como función la detoxificacion celular y esto lo hace por medio de distintas enzimas como la peroxidasa o la catalasa. Esta ultima utilizando un peróxido conocida como agua oxigenada oxida el etanol en agua mas acetaldehído en una reacción redox.
Este sistema de la catalasa en el peroxisoma solo es importante cuando es alta la ingesta de alcohol, una cuarta parte del alcohol aproximadamente que entra en el hígado es degradado por la catalasa , la mayor parte de la degradación la realiza el sistema de la enzima alcohol deshidrogenasa.
El acetaldehído muy toxico para la célula sufre también modificaciones dentro del organismo, transformándose por la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) mitocondrial en acetato, este en acetil-CoA(producto del ciclo de krebs) que participa en la síntesis de ácidos grasos, colesterol y otros constituyentes de los tejidos.
Por esta enzima se puede dar el primer paso de degradar las moléculas de alcohol en sustancias menos nocivas el organismo pueda eliminar.
Salvador Manoli Bedoya sección 3
Los peroxisomas contienen alrededor de 40 enzimas oxidativas las cuales realizan distintas funciones como: metabolismo de radicales libres, síntesis de colesterol y eter-lipidos, formación de ácidos biliares, catabolismo de ácidos grasos de cadena larga, catabolismo de purinas y metabolismo del estradiol y detoxificación de alcohol en el hígado, éste último se realiza gracias a que el peroxisoma interviene en la formación y descomposición del peróxido de hidrógeno o Agua oxigenada (h2o2), especificamente lo que sucede es que viene la catalasa que es una enzima encargada de degradar el agua oxigenada formando agua y acetaldehído. El acetaldehído será transformado en acetato gracias a la acción de la enzima Aldehído desidrogenasa se forma el acetato, el cual se elimina por la orina, y si llega a producir muscosa estomacal (por la poca costumbre de ingerir alcohol), el acetato inducirá al vomito.
ResponderEliminarFlorencia Iglesias V. sección 1
EL peroxisoma es un organelo el cual cumple distintas funciones , entre ellas esta la detoxificacion de sustancias como el alcohol el cual es degradado a traves de las enzimas peroxidasa y catalasa descomponiendolo en moleculas que puedan ser eliminadas del organismo.La cuarta parte del alcohol que ingresa al organismo es sintetizado por el peroxisoma.
ResponderEliminarManuel Sanhueza Parra.Grupo 5.Seccion 3.
El peroxisoma es un organelo celular que lleva a cabo gran variedad de funciones, tales como: catabolismo de ácidos grasos de cadena muy larga, de ácido pipecólico, de ácidos dicarboxílicos, y del ácido fitánico, y biosíntesis de plasmalógenos y de ácidos biliares. Otra de sus funciones es la detoxificación celular y para ello posee ciertas enzimas oxidativas como la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. Este organelo está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado, donde puede ocupar del 1,5 al 2% del volumen celular parenquimatoso, y en el riñón.
ResponderEliminarLa presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Prácticamente todas las enzimas oxidativas generan peróxido de hidrogeno (h2o2) como producto de la reacción de oxidación y esta es una sustancia tóxica que debe ser eliminada. La catalasa siempre está presente en los peroxisomas y regula con precisión el contenido de peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) en la célula, degradándolo para proteger a la célula, en agua y oxígeno. Las enzimas oxidativas son particularmente importantes en las células hepáticas (hepatocitos), estos tienen como función la detoxificacion de alcohol ingerido mediante su conversión en acetaldehído. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. El sistema de esta enzima sólo adquiere importancia cuando las ingestas de alcohol son muy altas. El proceso es el siguiente:
- El etanol es oxidado por la alcoholdeshidrogenasa, presente en el citosol de células de la mucosagástrica y del hígado dando como producto acetaldehido.
- El acetaldehído es oxidado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto acetato.
- En ambas reacciones se ocupa NAD y se genera NADH.
- Se desechan sustancias nocivas para la salud.
Si no existiese este proceso presentaríamos problemas a nivel metabólico como por ejemplo: aumento del consumo de oxigeno (dentro del hepatocito se genera una condición de hipermetabolismo), desacoplamiento de la cadena respiratoria (existe daño mitocondrial por efecto del alcohol), menor producción de energía, consumo de ATP que no se utiliza adecuadamente: producción de calor (generación de calorías vacías).
Ernesto Montalba
Seccion 2
Grupo 6
Los peroxisomas son organelos con enzimas oxidativas que derivan del retículo endoplásmico en donde diferentes tipos de moléculas se degradan a constituyentes más simples.
ResponderEliminarLos peroxisomas cumplen diferentes funciones metabólicas como por ejemplo la degradar ácidos grasos ,participar en la detoxificación intracelular, etc.
Su función más importante es degradar sustancias tóxicas como el alcohol y lo hace gracias a los peroxisomas renales y hepáticos los que degradan casi la mitad del alcohol que una persona consume.
ANITA MILLET CONCHA / SECCIÓN 1 / GRUPO 1
Hola profe..
ResponderEliminarLos peroxisomas son organoides esféricos, limitados por una membrana, y en su interior posee numerosas enzimas oxidantes( alrededor de 40) que intervienen en diferentes reacciones metabólicas, destacándose su contenido en peroxidasa o catalasa.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las utilizadas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
La catalasa utiliza un peroxido que en el agua oxigenada oxida el etanol en agua mas acetaldehído en una reacción redox.
La catalasa en el peroxisoma solo es importante cuando la ingesta de alcohol es muy alta, aqui, una cuarta parte del alcohol aproximadamente que entra en el hígado es degradado por la catalasa , la mayor parte de la degradación la realiza el sistema de la enzima alcohol deshidrogenasa.
Mauricio Ochoa A., Sección 1
Hola profe!
ResponderEliminarEl peroxisoma es un organelo celular que esta presente en todos los tejidos, excepto en el eritrocito maduro, es un organelo prominente en el hígado,donde puede ocupar del 1.5% al 2% del volumen celular parenquimatoso y en el riñón.
Son organelos pequeños y esféricos, limitados por membranas, muy parecidos a los lisosomas, aunque se distinguen de éstos porque disponen de contenidos enzimáticos muy diferentes:
peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa, es decir, enzimas totalmente diferentes de las que se encuentran en los lisosomas.
Estas vesículas en su matriz contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías metabólicas oxidativas (aminoácidos, ácido úrico).
Como producto secundario de sus procesos proporcionan un sustrato para reacciones en las cuales se genera peróxido de hidrógeno, cuya acumulación en la célula puede resultar perjudicial, por ello, en los peroxisomas está presente otra enzima, la catalasa, que se encarga de catalizar la ruptura de peróxido de H dando como resultado oxígeno más agua.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo, aproximadamente una cuarta parte de la ingesta de alcohol, es sintetizado por los peroxisomas.
Kabir Bandak Baeza / Sección 1 / Grupo 1
Los peroxisomas son organelos citoplasmaticos en forma de vesículas que contienen catalasa y peroxidasa, estas enzimas realizan la detoxificación celular.
ResponderEliminarLos peroxisomas contienen un enzima llamada catalasa que participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias
orgánicas.
Este mecanismo de detoxificación es realizado en el hígado deonde se neutralizan las celulas de etanol que dañan al organismo y esto se realia por medio de las enzimas catalasa y peroxidasa, que eliminan los peroxidos al transformar el alchol a acetaldehido por medio de la enzimas alcohol deshidrogenasa y luego a acetato por medio de la enzima acetaldehido deshidrogenasa.
Ninoska Ochoa, Sección 3
Los peroxisomas son orgánulos
ResponderEliminarcitoplasmáticos muy comunes en forma de
vesículas que contienen oxidasas y
catalasas. Estos enzimas cumplen funciones
de detoxificacion celular, como lo vemos al ingerir algún tipo de alcohol en la parte hepática estas comienzan a degradarla ( aproximadamente el 1/4 del alcohol que entra al hígado es degradado por estos).
sistema catalasa-peroxidasa:
Es dependiente del peróxido de oxígeno y su contribución al metabolismo del alcohol es mínima. A su vez, el acetaldehído se metaboliza en ácido acético por medio de:
•Aldehído-deshidrogenasa (ALDH).
Representa hasta un 75% de la capacidad. Tiene un polimorfismo genético con una enzima de nula actividad metabólica que conduce a concentraciones mayores de acetaldehído y la aparición de efectos indeseables.
•Aldehído-oxidasa:
Representa hasta un 25% del total. Después el acetato se transforma en acetilcoenzima. El acetaldehído es una sustancia muy tóxica y reactiva. Se piensa que es el responsable de los efectos indeseables agudos del etanol y de algunos de sus efectos perjudiciales crónicos.
cristian mclean seccion 2 grupo 4
Los peroxisomas son organelos membranosos originados en el retículo endoplasmático liso cuya función principal es la degradación de sustancias tóxicas en productos que el organismo pueda eliminar.Contienen enzimas oxidativas como la peroxidasa y la catalasa.
ResponderEliminarEste organelo se encuentra muy desarrollado en las células del hígado(hepatocitos),alrededor de la cuarta parte del alcohol que ingresa al hígado se degrada en los peroxisomas, respecto a este proceso: la enzima involucrada es la catalasa, la que actúa sobre el etanol, pero siempre en presencia de peróxidos,tranformando estos tóxicos en metabolitos que la célula podra eliminar
C6H2O(etanol) + H2O2(peróxido-agua oxigenada) ACCIÓN DE LA CATALASA --> H2O + ACETALDEHIDO*
*El acetaldehido será degradado posteriormente por la accion de la aldehido deshidrogenasa en acetato y finalmente en CO2 Y H2O.
Ma.Anastasia Jungjohann S - Sección 2 - Grupo 6
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el peroxisoma, el alcohol reacciona con un peroxido y solo en presencia del alcohol, producto que la catalasa o peroxidasa son enzimas inducibles, el alcohol y el peroxido producen H20 mas Acetaldehido.
EliminarLa cuarta parte del alcohol que ingresa al Higado es degradado por los peroxisomas.
Etanol + H202 -- (accion de catalasa)--> 2h20 + Acetaldehido.
primero que todo tenemos que saber que los peroxisomas son organelos celulares pequeños y esfericos, que contienen enzimas, las cuales detoxifican celulas, como por ejemplo en el caso del alcohol los peroxisomas del higado utilizan enzimas qu es la catalasa y la peroxidasa descomponiendo las moleculas de alcohol en sustancias que pueden ser expulsadas del organismo. La catalasa utiliza H2O2 para poder neutralizar las sustancias toxica y en el caso de la degradacion de alcohol se representa mediante la siguiente ecuacion: H2O2+CH3CH2OH—catalasa-- 2H2O + CH3CHO (acetaldehído).
ResponderEliminarCamila Fernanda Sanhueza Medina
seccion 1
grupo 4
Los peroxisomas son organelos pequeños, limitados por membranas, muy parecidos a los lisosomas, pero su principal diferencia esta en sus contenidos enzimáticos, los peroxisomas usan la catalasa y peroxidasa en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
ResponderEliminarAproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas
Mas específicamente los peroxisomas degradan el alcohol actuando enzimas de alcohol deshidrogenasa inespecificas, transformándolo en acetaldehido pasando por una serie de procesos hasta formar Acetil Coenzima A, que es un sustrato que puede ser parte del Ciclo de Krebs, Sintesis de Acidos Grasos, Sintesis de Colesterol, y Sintesis de Porfirinas.
Raul Lagos Martinez
Seccion 2 Grupo 4
Los peroxisomas son vesículas citoplásmica donde se llevan a cabo reacciones metabólicas que producen peróxido de hidrógeno (H2O2), conocido mejor como agua oxigenada, como subproducto. El H2O2 se forma por un número diferente de enzimas que usan el oxígeno molecular, para oxidar sus respectivos sustratos. El H2O2 es altamente reactivo y tóxico, por lo que la función del peroxisoma sirve de protección a la célula. El H2O2 es rápidamente roto por las enzima catalasa. El peroxisoma tiene muchas funciones bioquímicas, las cuales varían de acuerdo al tipo de célula y el organismo donde se localiza. Todos los peroxisomas rompen grasas y aminoácidos en moléculas más pequeñas, que pueden ser usadas por la mitocondria para producir energía. Morfológicamente, los peroxisomas están rodeados por una membrana
ResponderEliminarlos peroxisomas Llevan a cabo reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y aminoácidos
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
alcohol lo degradan gracias a las enzimas alcohol deshidrogenasa para transformarla en acetildehido (parte toxica) y con la enzima aldehido deshidrogenasa formanda acetato degradado co2 y agua
javiera de ruyt
seccion 2
grupo 3
El peroxisoma es una organela celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado, donde puede ocupar del 1,5 al 2% del volumen celular parenquimatoso, y en el riñón.
ResponderEliminarSon organelos pequeños y esféricos, limitados por membranas, muy parecidos a los lisosomas, aunque se distinguen de éstos porque disponen de contenidos enzimáticos muy diferentes:
peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa, es decir, enzimas totalmente diferentes de las que se encuentran en los lisosomas.
Estas vesículas en su matriz contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías metabólicas oxidativas (aminoácidos, ácido úrico).
Como producto secundario de sus procesos proporcionan un sustrato para reacciones en las cuales se genera peróxido de hidrógeno, cuya acumulación en la célula puede resultar perjudicial, por ello, en los peroxisomas está presente otra enzima, la catalasa, que se encarga de catalizar la ruptura de peróxido de H dando como resultado oxígeno más agua.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo, aproximadamente una cuarta parte de la ingesta de alcohol, es sintetizado por los peroxisomas.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponerlas moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
ResponderEliminarLa catalasa es también capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación, como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros, las cuales son posteriormente eliminadas.
Carla Sanhueza grupo 4
Mauricio Nilo Soto:
ResponderEliminarLos peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Como la mayoría de los orgánulos, los peroxisomas solo se encuentran en células eucariotas. Fueron descubiertos en 1965 por Christian de Duve y sus colaboradores. Inicialmente recibieron el nombre de microcuerpos y están presentes en todas las células eucariotas. Para ahondar en la relacion con la degradacion del alcohol podemos mencionar al agua oxigenada que es un producto tóxico, que se degrada rápidamente dentro del propio peroxisoma por la enzima oxidativa catalasa en agua y oxígeno usando como intermediarios de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R').
H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
La catalasa es también capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación, como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros, las cuales son posteriormente eliminadas. Tal es el mecanismo de detoxificación realizada por el hígado y los riñones, por ejemplo.
En las plantas son el asiento de una serie de reacciones conocidas como fotorrespiración.
En el caso especifico del alcohol se pasa de alcochol a aldehido por una reaccion mediada por la catalasa ya mencionada que degrada peroxidos y alcoholes al mismo tiempo
Los peroxisomas son organelos encargados de la destoxificacion celular. Son pequeños y se encuentran limitados por membranas separando el citoplasma del contenido al interior de los peroxisomas, que son enzimas especificas como la catalaza y peroxidasa.
ResponderEliminarEn el hepatocido del higado, los peroxisomas actúan destoxificando al organismo. Una acción especifica de ellos es la desfoxificacion del etanol ingerido. Los peroxisomas degradan este alcohol con la ayuda de enzimas de alcohol deshidrogenasa, quedando acetaldehido que es muy tóxico para el organismo y debe ser transformado mediante la enzima aldehido deshidrogenasa, quedando acetato degradado, H20 y C02, que pueden permanecer en el organismo sin causar mayores daños. El etanol no es degradado completamente por los peroxisomas, solo una cuarta parte de él.
Sección 1
Grupo 4
El peroxisoma es el organelo celular en el que asientan algunas vías del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos y, de forma destacada, numerosas actividades enzimáticas de tipo oxidasa. Está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado, Los peroxisomas contienen una matriz más o menos finamente granulada, en la que se encuentra una masa llamativamente densa denominada nucleoide. Este tiene una estructura muy regular semejante a un cristal con aspecto muy variable. El análisis bioquímico muestra un contenido de peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas. La catalasa utiliza H2O2 para poder neutralizar las sustancias toxica y en el caso de la degradacion de alcohol se representa mediante la siguiente ecuacion: H2O2+CH3CH2OH—catalasa-- 2H2O + CH3CHO (acetaldehído)
ResponderEliminarLos peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular.
ResponderEliminarLa enzima catalasa participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas. Utilizan este mismo peróxido para reacciones de oxidación, como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros, las cuales van a ser posteriormente eliminadas. Este es el mecanismo de detoxificación
realizado por el hígado y los riñones, por ejemplo.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
Romina Pedreros M.
Grupo 4
Sección 1
el peroxisoma es un organelo celular que esta presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. La presencia de catalasa y peroxidasa(estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular, actúan utilizando el peróxido de hidrógeno y asi reaccionar de oxidación)son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo(aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en le hígado se procesa en los peroxisomas).
ResponderEliminarAmador Escobar S.
grupo 3
sección 2
hola profe:
ResponderEliminarson pequeñas vesículas entre 0,15 a 1,5 m delimitadas por una membrana sencilla que usualmente contienen una fina matriz granular. Estas organelas están presentes en todas las células eucariontes.
Estas vesículas en su matriz contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías metabólicas oxidativas (aminoácidos, ácido úrico). Como producto secundario de sus procesos proporcionan un sustrato delimitado para reacciones en las cuales se genera peróxido de hidrógeno (H2O2), cuya acumulación en la célula puede resultar perjudicial, debido a su alta capacidad oxidativa inespecífica. Por ello, en los peroxisomas está presente otra enzima, la catalasa, que se encarga de catalizar la ruptura de H2O2 dando como resultado oxigeno molecular más agua.
En palabras simples , los peroxisomas son capaces de degradar alcoholes como el etanol quitando sus radicales libres para asi hacerlos menos toxicos.
grupo 4
seccion 1
atte
sebastian ruiz l.
Los peroxisomas tienen en su membrana enzimas vinculadas con la degradación del peróxido de hidrogeno, H2O2 y son las encargadas de descomponer u oxidar las moléculas de alcohol, para que así puedan ser degradadas fácilmente por el organismo y finalmente ser eliminadas. Un ejemplo de alcohol son el etanol, fenol, etc., ya que estas sustancias son tóxicas para el organismo. Este proceso de detoxificación es realizado en el hígado, aunque también en los riñones.
ResponderEliminarPara dicho proceso es necesaria la presencia de calatasa, que es la enzima principal de los peroxisomas y es la única que se encuentran en todos los tipos de peroxisomas y la también la enzima peroxidasa. La catalasa es la que degrada el peróxido de hidrogeno generando dos moléculas de agua y oxigeno. Esta también es capaz de oxidar el etanol en H2O más acetaldehído. Pero como el acetaldehído también es tóxico para el organismo este es degradado por acetaldehidodeshidrogenasa, presente en la mucosagástrica (citosol) generando acetato que este ya no es tóxico para el organismo y puede ser degradado de mejor manera por el organismo.
Sin este proceso la persona puede padecer problemas metabólicos.
ATTE
Paulina Ortiz Arce. Grupo 5.
hola profe :
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos citoplasmáticos muy comunes en la célula(solo eucarionte), presente en casi todos los tejidos(excepto eritrocito maduro), que se encuentran en forma de vesículas y contienen oxidasas y catalasas, que son enzimas oxigenasas encargadas de la detoxificación celular, este organelo esta mayoritariamente en el hígado(1,5 a 2% del volumen parenquimatoso) y en el riñon, donde se produce la detoxificacion celular de sustancias nocivas, drogas y alcohol.
Este último es descompuesto por las enzimas(catalaza, peroxidasa) de los peroxisomas en el hígado para que sea mas fácil su eliminación del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que ingresa al hígado es procesado en los peroxisomas.
En los peroxisomas se degradan las purinas y otros compuestos, se produce agua oxigenada (H2O2),(un producto tóxico(peróxido) del metabolismo celular) compuesto que es degradado rápidamente por un enzima oxidativa ,la catalasa que participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R'), con la finalidad de protección de la célula, aunque en presencia de ciertos toxicos la H2O2 en vez de ser degrada es utilizada para oxidar y neutralizar la toxicidad de ellos.
Reacción REDOX de la degradación de agua oxigenada en agua y oxigeno:
H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
Reaccion de neutralización de toxicos con ayuda del H2O2:
H2O2 + TH2 –catalasa-- 2H2O + T
Con respecto al etanol(alcohol) la enzima catalasa oxida este en H20 + acetaldehído.
El proceso es el siguiente:
•El etanol es oxidado por la alcoholdeshidrogenasa, presente en el citosol de células de la mucosagástrica y del hígado dando como producto acetaldehido.
•El acetaldehído es oxidado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto acetato , posteriormente transformado en acetilco-A para ser utilizado en el ciclo de Krebs.
•En ambas reacciones se ocupa NAD y se genera NADH.
•Se desechan sustancias nocivas para la salud.
Cabe destacar que este proceso solo posee importancia cuando las ingestas de alcohol son muy grandes.
Maria Ignacia Rojas
Sección 3
Grupo 5
Los peroxisomas son organelos que tienen como función principal la detoxificación celular, están presentes en casi todos los tejidos excepto en eritrocitos maduros. Los peroxisomas contienen enzimas tales como la catalasa, peroxidasa, uratooxidasa y aminooxidasa, de las cuales la catalasa y peroxidasa son las que usa el peroxisoma para degradar la molécula de alcohol en el hígado, para así poder transformarla en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
ResponderEliminarLa catalasa participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R').
H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
La Enzima catalasa mencionada anteriormente oxida el etanol en H20 + acetaldehído
El sistema de esta enzima sólo adquiere real importancia cuando las ingestas de alcohol son muy elevadas. A continuación describiremos el proceso.:
•El etanol es oxidado por la alcoholdeshidrogenasa, presente en el citosol de células de la mucosagástrica y del hígado dando como producto acetaldehído, luego, ell acetaldehído es oxidado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto acetato, después en ambas reacciones se ocupa NAD y se genera NADH y finalmente se desechan sustancias nocivas para la salud.
Reacción degradación de etanol:H2O2+CH3CH2OH->catalasa->2H2O + CH3CHO
Primero antes que todo tenemos que saber que los peroxisomas son organelos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular y solo los podemos encontrar en células eucariotas.La catalasa utilizando un peróxido conocida como agua oxigenada, oxida el etanol en agua mas acetaldehído en una reacción redox. El sistema de esta enzima sólo adquiere relevancia cuando las ingestas de alcohol son muy altas.En el proceso lo primero que ocurre es que el etanol es oxidado por la alcoholdeshidrogenasa, presente en el citosol de células de la mucosagástrica y del hígado dando como producto acetaldehido y finalmente este acetaldehído es oxidado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto acetato.Cabe destacar que en ambas reacciones se ocupa NAD, se genera NADH y se desechan sustancias nocivas para la salud.
ResponderEliminarEdgardo Astudillo R Seccion 3 Grupo:7
los peroxisomas son organelos muy importantes en el proceso de la detoxificación de la celula. Para ser capaz de cumplir esta funcion correctamente, posee una variedad de enzimas que se encargan de oxidar y degradar sustancias que son consideradas dañinas para la celula y el organismo. entre estas enzimas podemos encontrar la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa.
ResponderEliminarEn los hepatocitos ocurre una de las reacciones mas interesantes e importantes que realizan estos organelos, la degradacion del etanol, mas conocido como alcohol. Esto lo hace para lograr que esta sustancia pueda ser eliminada del organismo con mayor facilidad, pero para lograr esto debe pasar por ciertas etapas. La primera es la oxidación del etanol pediante el uso de la alcoholdeshidrogenasa, obteniendo como resultado de esto un acetaldehído, elemento muy toxico para las celulas, por lo que debe ser rapidamente degradado para reducir las posibilidades de riesgo en la celula. Este es luego degradado por la acción de la acetaldehidodeshidrogenasa, la que transforma esta sustancia en acetato (todas estas reacciones se producen con la acción de NAD+ el cual es transformado en NADH + H+). Todas esta cadena de reacciones terminan obteniendo como producto CO2 y H2O, los cuales son fácilmente excretados mediante la orina, logrando realizar así una de las muchas funciones de oxidación y degradación de este organélo.
Jorge Ivan Antonio Urrutia Betanzo
Sección 3
Grupo 5
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos en forma de vesícula que se encuentran en el citoplasma celular. Poseen enzimas encargadas de ayudar a cumplir su función detoxificante, las cuales se sintetizan en presencia de un sustrato.
ResponderEliminarEn el caso del etanol, la enzima se induce solo si hay gran consumo. Aquí los peroxisomas comienzan a actuar en el hepatocito a través de la enzima alcohol deshidrogenasa,que toma este alcohol y lo transforma en una molécula de acetaldehído que antes era aldehido. Luego actúa la enzima aldehido deshidrogenasa y lo transforma en acetato, lo cual lleva a la mayor oxidación del etanol reduciéndolo a CO2 y H2O
Fernanda Aqueveque
Sección 2
Grupo 2
De: Felipe Andrés Cea Carrasco
ResponderEliminarSección: N°2
Grupo lab: N°3
Hola profesora. He aquí mi respuesta a su petición.
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos en forma de vesículas que tienen como función principal el metabolismo lipídico y la detoxificación celular, y debido a esta última tienen una íntima relación con la degradación del alcohol, que tiene lugar en los peroxisomas de las células que conforman el hígado; el Hepatocito. Esta degradación ocurre gracias a que en estos peroxisomas se encuentran distribuidas enzimas oxidasas como las peroxidasas y las catalasas que descomponen las moléculas de alcohol o etanol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo. El mecanismo que utilizan estas enzimas oxidasas es primero la oxidación de iones hidrógeno para formar peróxido de hidrógeno (H2O2), que además es el resultado de múltiples oxidaciones celulares que van a parar al peroxisoma. El peróxido de hidrogeno resultante es una sustancia altamente oxidante que es utilizado para actuar en cooperación, en este caso, con la catalasa (la que se encuentra en mayor cantidad) sobre el etanol que pasa a ser descompuesto en 2H2O y Acetaldehído. El Acetaldehído como producto de todos los mecanismos de metabolización del etanol existentes en el hepatocito, siempre es degradado en acetato por la Aldehído deshidrogenasa hepática en las mitocondrias, y posteriormente el Acetato resultante es metabolizado en H2O y CO2, que son fácilmente eliminados por medios excretores como la orina. Esto nos da a conocer que la acción enzimática detoxificante en el peroxisomas da inicio a una cadena metabólica que es fundamental para la eliminación de sustancias toxicas para las células, como lo son el etanol y sus productos, en donde se descomponen sustancias nocivas en moléculas de fácil eliminación por las vías excretoras.
Los peroxisomas son organelos celulares donde se asientan varias funciones, entre las cuales señalamos: el catabolismo de los ácidos grasos de cadena muy larga, síntesis de ácidos biliares, participan en la degradación del peróxido de hidrogeno, H2O2 y son las encargadas de descomponer u oxidar las moléculas de alcohol, para que así puedan ser degradadas fácilmente por el organismo y finalmente ser eliminadas. Un ejemplo de alcohol son el etanol, fenol, etc., ya que estas sustancias son tóxicas para el organismo. Este proceso de detoxificación es realizado en el hígado (apróx. Una cuarta parte), aunque también en los riñones. Para dicho proceso es necesaria la presencia de calatasa, que es la enzima principal de los peroxisomas y es la única que se encuentran en todos los tipos de peroxisomas y la también la enzima peroxidasa. La catalasa es la que degrada el peróxido de hidrogeno generando dos moléculas de agua y oxigeno. Esta también es capaz de oxidar el etanol en H2O más acetaldehído. Pero como el acetaldehído también es tóxico para el organismo este es degradado por acetaldehidodeshidrogenasa, presente en la mucosagástrica (citosol) generando acetato que este ya no es tóxico para el organismo y puede ser degradado de mejor manera por el organismo.
ResponderEliminarNombre: Diana Pereira Fonseca
Sección: 3
Grupo:5
Los peroxisomas son organelos celulares que tienen por función la detoxificación celular. Se encuentran presentes sólo en células eucariotas. Son orgánulos citoplasmáticos, en forma de vesículas las que tienen contenidas en su interior oxidasas y catalasas. Estas enzimas tienen como funcionar la detoxificacion celular y permiten algunas vías del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos.
ResponderEliminarDegradación del alcohol; Dentro de los peroxixomas encontramos las enzimas catalasa y peroxidasa, enzimas que son utilizadas en este caso en el hígado, y tienen como función descomponer las moléculas del alcohol en sustancias que permitan ser eliminadas por el organismo.
Alrededor de ¼ parte del alcohol que ingresa en el hígado lo procesan los peroxisomas.
El proceso de degradación consiste en que la catalasa utiliza el H2O2 para neutralizas las sustancias tóxicas y dañinas para el organismo: En las células hepáticas y renales la enzima catalasa también actúa como detoxificante. Para esto, la enzima catalasa actúa frente la presencia de tóxicos particulares, y en vez de convertir al H2O2 en H2O y O2, utiliza el H2O2 para oxidarlos y neutralizar y contrarrestar su toxicidad. Esta reacción se expresa de la siguiente manera:
(R'H2=sustancia tóxica)----- H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
(R’= La misma sustancia tóxica luego de su oxidación)
Aquí tenemos la reacción específica de la degradación (oxidación) del alcohol:
H2O2+CH3CH2OH—catalasa—2H2O+CH3CHO[acetaldehído]
Carolina Sepúlveda, sección 3 - Grupo 5
Los peroxisomas son organulos encargados de la destoxificacion celular. Son pequeños y se encuentran limitados por membranas, separando el citoplasma, del contenido al interior ellos, aquí presentan enzimas específicas para nuestro estudio como la catalasa y la peroxidasa. Dentro de las principales funciones (aludiendo a su pregunta) de los peroxisomas en el hígado; son la descomposición de moléculas de alcohol en sustancias que pueden ser eliminadas del organismo.Éste último proceso se realiza gracias a que el peroxisoma interviene en la formación y descomposición del peróxido de hidrógeno o Agua oxigenada (h2o2)de la siguiente manera:
ResponderEliminarEspecíficamente,la catalasa que es una enzima encargada de degradar el agua oxigenada forma agua y acetaldehído. El acetaldehído será transformado gracias a la acción de la enzima Aldehído desidrogenasa la cual forma acetato, el que será eliminado posteriormente en la orina.Si el acetato produce mucosa estomacal (por ingesta de alcohol)se inducirá al vomito.
Alvaro Rivas G.
Sección 1
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes profe
ResponderEliminarBueno como ya sabemos los peroxisomas son organeros encargados de la destoxificacion celular.
Gracias a la acción de las enzimas catalasa y la peroxidasa, los peroxisomas, logran la degradación del alcohol(1/4 aproximadamente del alcohol presente) en sustancias que el organismo pueda degradar.
Para esto, la enzima catalasa utiliza agua oxigenada (H2O2) actuando frente la presencia de tóxicos particulares, , utiliza el H2O2 para oxidarlos , neutralizar y contrarrestar su toxicidad, en este caso forma agua + acetaldehído en una reacción redox.
El acetaldehído es muy toxico para la célula, y sufre también modificaciones dentro del organismo, gracias a la deshidrogenasa transforma el acetaldehido en acetato, este en acetil-CoA(producto del ciclo de krebs) que participa en la síntesis de ácidos grasos, colesterol y otros constituyentes de los tejidos, por lo tanto y gracias a esto podemos apreciar la gran relevancia de los peroxisomas en nuestro organismo.
Gracias Profe :D
Cristian Ramirez Seccion 3 Grupo 5
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que participan en la producción y degradación del (H2O2)peroxido de hidrógeno,son de forma esférica limitados por una membrana que contiene enzimas oxidativas en particular catalasa y otras peroxidasas.Todas las enzimas oxidativas generan H2O2 que es una sustancia toxica para la célula donde la catalasa lo degrada para proteger la célula.La presencia de enzimas oxidaticas como la catalasa y la peroxidasa son particularmente importantes en las células hepáticas (hepatocitos) ya que son utilizadas por estos orgánulos citoplasmaticos en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol ingeridas mediante su conversión en acetaldeheido en sustancias que puedan ser eliminadas para el organismo.Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra al hígado se procesa en los peroxisomas.
ResponderEliminarcamila zenteno
sección 1
Como ya es sabido, los peroxisomas son organoides esféricos, limitados por una membrana, de diámetro variable los podemos encontrar en todas las células, excepto en los eritrocitos, siendo más numerosos en las células renales y hepáticas. En el interior de algunos peroxisomas pueden observarse estructuras cristalinas que son los nucleides, que generalmente corresponden a la enzima urato oxidasa. Tienen una vida media de aproximadamente 4 días y medio, y son eliminadas por el organismo por autofagia. Aunque morfológicamente sean considerados similares a los lisosomas, están constituidos por proteínas que se sintetizan en los poliribosomas libres del citosol , un tipo de chaperona las mantienen desplegadas, que son las chaperonas hsp 70 y son conducidas selectivamente a los peroxisomas debido a que poseen un péptido señal específico que es reconocido por receptores situados en la membrana del organoide. Aunque no contienen su propio genoma, son similares a las mitocondrias en cuanto a que se replican por fisión binaria.
ResponderEliminarEn su interior posee numerosas enzimas oxidantes, que intervienen en diferentes reacciones metabólicas, destacándose su contenido en peroxidasa o catalasa, que favorece la eliminación del alcohol del organismo debido a que es la enzima que desdobla al agua oxigenada, que es tóxica para la célula. Esta enzima también degrada al agua oxigenada producida fuera de los peroxisomas, especialmente la que se genera en las mitocondrias, en el réticulo endoplasmático y en el citosol. El mecanismo para la detoxificación de alcoholes, lo hace en el hígado, debido que aquí neutraliza células de etanol, componente principal, que daña al organismo, este mecanismo lo desarrolla gracias a la ayuda de enzimas de catalaza nombradas anteriormente y peroxidaza, que permiten transformar el alcohol en acetaldehído atraves de las enzimas alcohol deshidrogenasas, posteriormente son transformadas a acetato gracias a la enzima acetaldehído deshidrogenasa.
Los peroxisomas también participan en el metabolismo de los lípidos, generando energía térmica, en lugar de ATP y en el catabolismo de las purinas.
Sebastián Moscoso v.
Sección III
Los peroxisomas son organelos celulares cuya principal función es la detoxificacion celular. Cuando nos referimos a este proceso hablamos principalmente de la transformación de moléculas o sustancias tóxicas en aquellas que si puedan ser degradadas por la célula.
ResponderEliminarUna molécula tóxica importante que puede ser detoxificada por el peroxisomas es el alcohol. El organelo realiza este proceso gracias a una enzima que actúa en su interior, llamada catalasa.
Esta enzima, en condiciones normales de la célula, es decir, en ausencia de alcohol, detoxifica constantemente peróxidos (mas conocidos como agua oxigenada).sin embargo, cuando incorporamos alcohol al organismo, la catalasa detoxificara ambas sustancias en un mismo proceso, a través de una reacción de reducción en la que se obtendrán dos moléculas de agua y acetaldehído. Aun así, el producto obtenido aun no puede ser procesado por la célula, por lo que actúa en el peroxisomas una segunda enzima, llamada aldehído deshidrogenasa, obteniéndose como producto final, acetato.
El acetato, producto final de la detoxificacion, si puede ser eliminado por el organismo a través de la orina.
hola profe
ResponderEliminarlos peroxisomas son organelos, de forma ovoide y de una sola membrana , su nume ro varia entre 70 y 100 , aunque en las celulas hepaticas y renales suelen ser mas . el peroxisoma contiene enzimas oxidativas , ya que intervienten en la formacion y descompocion de de peroxido de hidrogeno. segun el tipo de peroxisomaes el tipo de enzimas , las mas comunes catalaza , D-aminoacido oxidasa y urato oxidasa, los peroxisomas que contienen esta ultima enzima muestran en su matriz un pequeño cuerpo cristalino por multiples cristalitos.
con exapcion de la catalaza que degrada peroxido de hidrogeno en agua y oxigeno , el restro trabaja para un sustrato especifico.
la catalaza en las celulas hepaticas y renales permiten transformar el alcohol y ciertos toxicos como fenoles, formaldehído, acido formico y etanol sustancias neutras utilizando el peroxido de hidrogeno y a su ves las oxida.
el etanol ingerido en las bebidas alcohólicas se neutraloza de este mismo modo es neutalizado a acetaldehído y haci queda exento de toxicidad.
Los peroxisomas también participan en el metabolismo de los lípidos, a diferencia de las mitocondrias genera energia termica, no obstante la oxidacion de los acidos grasos da lugar a que estos se tranformen en acetil CoA , las cuales pasan a la mitocondria e ingresan al cicli de krebs.
ISABEL M BARRERA YAÑEZ
GRUPO 3
SECCION 2
El peroxisoma es una organelo celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro, en su interior posee numerosas enzimas oxidantes(alrededor de 40) que intervienen en diferentes reacciones metabólicas. Por ejemplo catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo; Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
ResponderEliminarPero que función cumplen estas enzimas: la catalasa, tranforma al etanol en agua mas acetaldehído en una reaccion de oxidación (utilizando un peroxido).
Pero el acetaldehído sigue siendo degradado por otra enzima llamada deshidrogenasa mitocondrial(ALDH) en acetato (este puede ser reducido a moléculas mas simples).
FERNANDA B. GAETE OLIVA
GRUPO 7
SECCION 3
hola profe
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos que estan presentes en todos los tipos celulares. Estos tienen enzimas oxidativas que intervienen en la formación y descomposición de peroxido de hidrógeno (H2O2).
El peroxisoma contiene muchas enzimas. Entre las mas comunes esta la catalasa, la D-aminoácido oxidasa y la urato oxidasa.
En las células hepáticas y renales la catalasa actúa como una enzima detoxificante, para ello, ante la presencia de ciertos tóxicos en lugar de convertir al H2O2 en H2O y O2, utiliza al H2O2 para oxidarlos y asi neutralizar su toxicidad.
Se oxida el acetaldehido exento de toxicidad.
Atte
Macarena Saba
secc 3
El peroxisoma es un organelo celular en forma de vesícula que se encuentra en las células eucariontes. Contiene enzimas catalasas y oxidasas. Su principal función es la detoxificación celular.
ResponderEliminarEl peroxisoma se encuentra abundantemente en el hígado y también en el riñón. Las enzimas catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Cuando las personas beben alcohol, éste se reabsorbe desde el estómago y el intestino y llega hasta el hígado donde debe ser asimilado. El hígado es el encargado de convertir el alcohol en una sustancia que sea inocua para el cuerpo, como lo es el acetato. Para esto participan enzimas como la alcohol deshidrogenasa y el citocromo.
María Constanza Araya Vera
Sección 2
Grupo Laboratorio 2
Los peroxisomas son organelos que contienen enzimas que cumplen funciones de detoxificación intracelular. Dentro de estas enzimas encontramos a la catalasa, que utilizando un peróxido como el agua oxigenada, degrada el etanol en 2 moléculas de agua y acetaldehido. Éste, es un componente toxico para la célula y sufre, también, transformaciones gracias a la acción de la enzima aldehidodesidrogenasa que lo transforma en acetato, el que posteriormente sera transformado en acetil-CoA.
ResponderEliminarPara que este procesos de dotoxificación a nivel del peroxisoma sea viable, debe existir una ingesta alta de alcohol, ya que la mayor oxidación de alcohol ocurre a nivel del citoplasma del hepatocito, esto mediado por la enzima alcoholdesidrogenasa.
Camila Hernández Yissi
Sección 1
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos que contienen enzimas que catalizan la producción y descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2). Están presentes en todas las células eucariotas (animales y vegetales).
ResponderEliminarTienen morfología heterogénea, aunque generalmente tienen forma circular. Están rodeados por una membrana que alberga en su interior una matriz bastante homogénea. En el interior de algunos peroxisomas se observan estructuras cristalinas que corresponden al enzima ácido úrico oxidasa.
Participa en la degradación del alcohol ya que aproximadamente un cuarto de este es degradado del organismo por los peroxisomas gracias a la presencia de catalasa y peroxidasa que son las que estos utilizan en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
La catalasa es la que degrada el peróxido de hidrogeno generando dos moléculas de H20 + O2.Esta enzima es también capaz de oxidar el etanol en H2O más acetaldehído. Pero como el acetaldehído también es tóxico para el organismo, es degradado por acetaldehidodeshidrogenasa generando acetato que este ya no es tóxico para el organismo y puede ser degradado mas fácil.
Mathias Schott Sección 3, Grupo 5
Los peroxisomas son organelos celulares encargados del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos, además, de forma destacada, numerosas actividades enzimáticas de tipo oxidasa, como la degradación del alcohol (aproximadamente el 25% del alcohol digerido en el hígado); encargada de la transformación del alcohol etilo (H2O2) en sustancias que sean capaces de eliminar por el organismo, y que tienen lugar en el hígado.
ResponderEliminarEl proceso de degradación del alcohol se realiza gracias a enzimas, como la catalasa, alcohol deshidrogenasa y aldehído deshidrogenasa.
La fórmula general de éste proceso consta de:
- oxidación del etanol:
NAD+ NADH + H+
Alcohol -----------------> Acetaldehído
(etanol, H2O2) Alcohol (tóxico para el organismo)
deshidrogenasa
- oxidación del acetaldehído:
NAD+ NADH + H+
Acetaldehído ------------> Acetato
aldehído
deshidrogenasa
Acetato ---------> CO2 + H2O
*La fórmula general de éste proceso es:
H2O2 + CH3CH2OH --—------> 2H2O + CH3CHO (acetaldehído).
(catalasa)
La respuesta a la interrogante:
ResponderEliminarEl peroxisoma es un organelo celular pequeño de forma esférica y está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Posee enzimas como la peroxidasa, uratooxidasa, aminooxidasa y la catalasa. Su función principal es utilizar el oxigeno para remover átomos de hidrógeno de cualquier sustrato produciendo peróxido de hidrógeno como subproducto tóxico.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo y lo realizan mediante el uso del agua oxigenada sobre el alcohol.
El proceso de la degradación del alcohol es el siguiente:
Primero que nada el alcohol ingerido debe ser oxidado para poder eliminarlo del organismo de una manera más fácil, sin que produzca tanto daño en el cuerpo, pudiendo desintoxificarlo. Por ello actúan sobre este la enzima alcohol deshidrogenasa, que necesita de la coenzima NAD que es oxidada obteniéndose NADH (reducido) + H(positivo) o hidronio, lo que produce acetaldehído que es muy tóxico y también es un depresor nervioso. Por tanto la persona se encuentra en un estado de tristeza. Esto ocurre porque a nivel neuronal, el gaba aumenta por acción del ácido aminobutílico, inhibiendo así los neurotransmisores. Luego en la segunda reacción el acetaldehído sale al citosol y reacciona por acción de la enzima aldehído deshidrogenasa en donde también se ocupa un NAD que se oxida y se obtiene el NADH (reducido) + H (positivo), lo cual forma Acetato y posteriormente metabolizado en H2O y CO2, lo cual permite su fácil liberación, esto pasa a la sangre, luego al riñón y se libera por la orina. Si no ocurriera este proceso tendríamos problemas metabólicos como: aumento del consumo de oxigeno (hipermetabolismo), desacoplamiento de la cadena respiratoria ( daño mitocondrial por efecto del alcohol), menor producción de energía, consumo de ATP que no se utiliza adecuadamente: producción de calor.
Alumna: Shirley Contreras Alfaro
Grupo : 7 sección: 1
respuesta:
ResponderEliminarlos peroxisomas son organelos de una sola membrana, se ven como vesículas circulares, éstos poseen una gran concentración de enzimas en su interior que cumplen la función de detoxificación celular. entre éstas encontramos la catalasa y peroxidasa, éstas son utilizadas por el peroxisoma en el hígado para descomponer las moléculas de etanol en sustancias que puedan ser eliminadas del cuerpo, aprox. un cuarto del alcohol que ingresa al hígado es procesado en el peroxisoma.la catalasa es la enzima capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno (tóxico para la célula) para reacciones de oxidación , como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como fenoles, etanol, formalaldehído, los cuales posteriormente son eliminados del organismo. la ecuación que determina la oxidación del etanol: etanol+ H2O2 reaccionan para dar acetaldehído +2H2O. hay que recordar que luego el acetaldehído es oxidado a acetato, y éste el fácil de eliminar del cuerpo ya que no es tóxico.
Fernanda Saldía Araneda
Sección 1
Hola profesora
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos que contienen catalasa y oxidasas, intervienen en reacciones metabólicas, llevan a cabo reacciones oxidativas y degradación de ácidos grasos y aminoácidos. La presencia de oxidasa y catalasa son las que descomponen las moléculas del alcohol en el hígado y las transforman en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
Estas utilizan gran cantidad de oxigeno.
La enzima catalasa en presencia de peróxido de hidrógeno (que degrada agua y oxigeno a través de esta reacción H2O2 + R-H2 -> R+ 2H2O) cataliza la oxidación del etanol a acetaldehído y el acetaldehído es el responsable de las acciones tóxicas secundarias, siendo el acetato el resultado final.
Sección 3, grupo 7
Hola profe
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos intracelulares en formna de vesiculas que estan encargados de la destoxificacion celular. Estos organelos presentan enzimas, dentro de estas enzimas encontramos a la catalasa, que utilizando un peróxido como el agua oxigenada, degrada el etanol en 2 moléculas de agua y acetaldehido. El acetaldehído( metabolito muy toxico para la célula) sufre también algunas modificaciones dentro del organismo, transformándose por la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) mitocondrial en acetato, el que es transformado en acetil-CoA que participa en la síntesis de ácidos grasos, colesterol y otros constituyentes de los tejidos.
Los peroxisomas son vesículas con enzimas oxidativas en las cuales diferentes tipos de moléculas se degradan para transformarse en constituyentes más simple como ácidos grasos(Beta oxidación), que da lugar a que estos se tranformen en acetil CoA , las cuales pasan a la mitocondria e ingresan al ciclo de krebs y se encuentran en las plantas en las HOJAS generando la fotorrespiración(oxidación de los carbohidratos con luz y H2O y bajo CO2) Y los GLIOXISOMAS en las semillas de germinación que convierten los ácidos grasos en azúcares.
ResponderEliminarTambién generan el peróxido de hidrógeno o más conocido como H2O oxigenada (H202), que es tóxico para las células. Otras de las enzimas es la CATALASA que escinden al peróxido de H2O y O2, éstas abundan en las células del hígado donde eliminan sustancias tóxicas como el etanol o más conocido como alcohol. La catalasa se encuentra en las celulas hepáticas y renales, su función es transformar el alcohol y ciertos tóxicos como fenoles, formaldehído, ácido fórmico y etanol a sustancias neutras utilizando el peróxido de hidrógeno y a su vez las oxida, para que así no dañe a la célula, en cambio el resto de enzimas trabaja para un sustrato específico.
Además los peroxisomas participan en el metabolismo de los lípidos, generan energía térmica.
Bárbara Chavarriga
Grupo 7
Sección 3
Hola Profe Karina =D
ResponderEliminarLos peroxisomas, son organelos presentes en todas las células, que contienen enzimas oxidativas, que estan encargadas de la detoxificación celular, entre las enzimas mas utilizadas encontramos a la catalasa y la oxidasa. Estas enzimas deben convertir el peróxido de hidrógeno (H2O2) en 2 moléculas de agua (H2O) y una de oxigeno (O2).
En las células hepátitas y renales, la presencia de peroxisoma es mucho más abundante, por la acción de detoxificacion que estas células deben proporcionar al organismo.
En relación al alcohol, el peroxisoma y sus enzimas actuan de manera diferente que en la detoxificacion de los demás componentes, en especial, la enzima catalasa, en células hepáticas y renales, en lugar de convertir el peróxido de hidrógeno en agua y oxigeno, lo oxida, para lograr neutralizar la toxicidad del alcohol y otras sustancias como el fenol y el ácido fórmico.
Andrea Acevedo Menezes.
Sección 3. Grupo 7.
Los peroxisomas son organelos presentes en todo tipo de células. Tienen forma ovoide y presentan una membrana simple. Éstos contienen enzimas oxidativas que interviene en la formación y descomposición del peróxido de hidrogeno. Entre ellas la catalasa, presente en las células hepáticas, donde actúa como destoxificante. Para ello, ante la presencia de ciertos tóxicos en lugar de convertir en peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno, lo utiliza para oxidarlos y así neutralizar su toxicidad .entre estas sustancias toxicas encontramos el formaldehído, los fenoles y el etanol. Este último presente en las bebidas alcohólicas , por medio de la catalasa se neutraliza por lo cual es oxidado a acetaldehído, exento de toxicidad.
ResponderEliminarMery Fuentes
Grupo 7
Sección 3
Los peroxisomas son organoides presentes en todos los tipos celulares, de forma ovoide y limitados por una sola membrana, en su matriz contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías metabólicas oxidativas (aminoácidos, ácido úrico).
ResponderEliminarComo producto secundario de sus procesos proporcionan un sustrato para reacciones en las cuales se genera peróxido de hidrógeno, cuya acumulación en la célula puede resultar perjudicial.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Estas enzimas utilizan peróxido de hidrogeno oxidando primero al etanol (CH3CH2OH) a acetaldehído (CH3CH2), eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD+; Luego el acetaldehído se oxida a ácido acético, el cual, a su vez, se oxida a dióxido de carbono y agua y es eliminado del cuerpo.
Seccion 3
Grupo 7
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas, limitados solo por una membrana y que que contienen enzimas como la oxidasa y la catalasa.
ResponderEliminarExisten procesos que como producto generan peróxido de hidrógeno, el que puede se muy perjudicial cuando se acumula.
La Catalasa y la peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
La cuarta parte del alcohol (aproximadamente) que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Las enzimas presentes en este organelo utilizan los productos secundarios de sus procesos (peróxido de hidrógeno) para llevar a cabo una reacción de oxidación, en esta, se oxida al etanol para obtener aceltadehído desprendiéndose 2 átomos de hidrógeno y reduciéndose 1 NAD+. Finalmente,el acetaldehído se oxida a ácido acético y este a dióxido de carbono y agua, los que son eliminados por el cuerpo.
Seccion 2
Grupo 2
El peroxisoma es un organelo celular presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el riñón y en el hígado, donde puede ocupar el 1.5 al 2% del volumen celular parenquimatoso.
ResponderEliminarLlevan a cabo reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y aminoácidos.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
En el proceso lo primero que ocurre es que el etanol es oxidado por la alcoldeshidrogenasa, presente en el citosol de células dando como producto acetaldehído, este acetaldehído es oxidado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto acetato. En ambas reacciones se genera NAD, se genera NADH y se desechan las sustancias nocivas para la salud.
Alumna: Verónica Briones Monsalve
Sección: 3
Los peroxisomas son organelos celulares que tienen por función la detoxificación celular. Tienen forma ovalada y están limitados por una sola membrana, en su matriz contienen enzimas (oxidasas) relacionadas con diversas vías metabólicas oxidativas (aminoácidos, ácido úrico).
ResponderEliminarLos peroxisomas, contienen en su interior catalasa y peroxidasa, enzimas primordiales para la degradación de alcohol. Estás descomponen la molécula de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas de la célula y así mismo del cuerpo.
La catalasa y peroxidasa usan peróxido de hidrógeno para oxidar en primera instancia al etanol en acetaldehído, eliminando dos hidrógenos, reduciendo un NAD+, despúes el acetaldehído se oxida a ácido acético, el que se oxida a su ves a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), siendo posible así eliminarlos del organismo.
Francisca Ruiz Quiroga.
Sección 2.
Grupo 2.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos de simple membrana, que se encuentran exclusivamente en células animales (eucariotas) en forma de vesículas, estos organelos tienen como función principal la detoxificación celular, mediante enzimas oxidativas que poseen en su interior como oxidasas, catalasa, peroxidasas, entre otras.
ResponderEliminarEn relación con el proceso de degradación del alcohol, los peroxisomas que actúan en los hepatocitos (células del hígado), están encargados de contribuir al metabolismo del alcohol, a través de las enzimas oxidativas que poseen en su interior como la catalasa y la peroxidasa principalmente, estas enzimas oxidan al peróxido de hidrogeno, transformándolo en oxigeno y agua, productos que cuales son más fáciles de eliminar, por ejemplo, a través de la orina. En si el alcohol (etanol) no es una sustancia nociva en nuestro organismo, al contrario posee efectos estimulantes, sin embargo, al proceso al cual es sometido esta sustancia por parte de la enzima alcohol deshidrogenasa lo convierte en un acetaldehído, el cual si es un producto nocivo para nuestro organismo y además muy toxico, sin embargo, este producto también es sometido a la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa, la cual lo transforma en un acetato, para que posteriormente se transforme en dióxido de carbono y agua productos que son más fáciles de eliminar. (Las dos primeras reacciones ocurren eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD a NADH). Por último, corresponde mencionar que la metabolización del alcohol ocurre en el peroxisoma, mientras que la degradación del acetaldehído ocurre en el citoplasma.
RODRIGO SOTO
SECCIÓN: N°3
GRUPO: N°5
Pía Zambrano Guerrero
ResponderEliminarSección: 2
Grupo: 2
Los peroxisomas son organélos derivados del retículo endoplásmico que llevan a cabo una gama de actividades metabólicas en respuesta a cambios ambientales y demanda celular.
Los peroxisomas son organélos de una sola membrana, se observan como vesículas circulares u ovoides con diámetro de 0.1 a 1.0 μm. Se caracterizan por inclusiones cristalinas derivadas de una enorme concentración de enzimas que llevan a cabo un a variedad de reacciones metabólicas, cuyas actividades se ajustan de acuerdo a las necesidades, estados de desarrollo y tipos celulares.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Por ejemplo, la enzima catalasa participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxigeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas. Además con el mismo peroxisoma se hacen reacciones de oxidación, por ejemplo, la oxidación de sustancias toxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, etc. Las cuales van a ser eliminadas posteriormente, es decir, hacen mecanismo de detoxificación que puede ser, por ejemplo, en el hígado.
Los peroxisomas son organelos celulares en forma de vesiculas que presentan en su interior gran cantidad de enzimas las cuales participan en la degradacion de sustancias, entre ella el alcohol. Esta degradacion ocurre gracias a la enzima alcohol deshidrogenasa la cual convierte al alcohol en acetaldehido por reduccion de un NAD, luego convierte el acetaldehido en acetato por reduccion de un NAD nuevamente lo cual genera un exceso de equivalentes reducidos en el citosol favoreciendo la hiperlactacidemia y se presenta la alteración en el ciclo de Krebs con la consiguiente hipoglucemia.
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos de una sola membrana encontrados comúnmente en forma de vesícula. Dentro de estas vesículas , se encuentra una alta concentración de enzimas oxidativas(catalasa , oxidasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa) que permiten la detoxificación de la célula entre alguna de estas funciones. Esto lo logra llevando a cabo una variedad de reacciones metabólicas que actúan dependiendo de las necesidades , estados de desarrollos y tipos de células del organismo.
ResponderEliminarCon respecto a las necesidades del organismo , encontramos la degradación del alcohol . Tomando en cuenta lo antes dicho , puedo decir que el peroxisoma se encuentra principalmente en el hígado , donde ocurre esta degradación gracias a las enzimas de la catalasa y peroxidasa , las cuales descomponen las moléculas de alcohol para luego ser eliminadas. También hay que tener en cuenta que el peroxisoma y la mitocondria están relacionados comparten ciertas funcionalidades.
Esta degradación es impulsada primero por la catalasa que en su actividad neutraliza la molécula de H2O2 (peróxido de hidrógeno o agua oxigenada ), el cual debe ser degradado porque pueden inactivar proteínas ,lípidos y DNA ; descomponiéndolo lentamente en oxígeno y agua , teniendo como consecuencia liberación de ATP ;pero en este proceso al estar en presencia de una sustancia toxica , es utiliza este h202 para oxidarlos y neutralizar su toxicidad. Algunas de las sustancias toxicas neutralizadas del alcohol en este proceso son los fenoles, formaldehido, el acido fórmico y el etanol .Por otro lado , la catalasa en presencia de peróxido de hidrógeno cataliza la oxidación del etanol en acetaldehído a través de la alcoholdeshidrogenasa y este último es degradado por la acetaldehidodeshidrogenasa dando como producto al acetato.
En conclusión , puedo decir que las enzimas de los peroxisomas cumplen el rol fundamental de detoxificar la célula ante la presencia de ciertos tóxicos como es el alcohol. Si esta función no se llevaría a cabo , existiría un daño en el organismo porque sustancias como el h202 pueden inactivar proteínas ,lípidos y DNA en la mitocondria provocando cambios en las células.
Mackarena Silva Nome
Sección 1
Grupo 4
los perosixomas son vesículas delimitadas por una membrana, que están presentes en todas las células eucariontes excepto en el eritrocito maduro. Constituyen uno de los dos compartimientos celulares donde se utiliza oxígeno y deben su nombre a que este se usa en reacciones que generan peróxido de hidrógeno( agua oxigenada).
ResponderEliminarEl proceso de degradación de etanol consiste básicamente en la participación de las enzimas catalasa y peroxidasa presentes en el hígado(hepatocitos)que oxidan primero al etanol (CH3CH2OH) a acetaldehído (CH3CH2), produciendo dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD luego el acetaldehído se oxida a ácido acético, el cual, a su vez, se oxida en dióxido de carbono y agua lo que posteriormente se elimina por medio de la respiración y un porcentaje importante de agua a través de la orina.
también cabe destacar que los peroxisomas llevan a cabo el 30% del catabolismo de los ácidos grasos(B-oxidación). Es decir la transformación de lípidos en energía.
Carlos Molina Caffrena
Sección 3
Grupo 2
Los peroxisomas son organelos se cree provienen de una gemación del retículo endoplásmico rugoso desprovisto de ribosomas, estructuralmente se conforman por una sola membrana y son semejantes a las vacuolas, estos se encuentran en el citoplasma de todos los tipos de células eucariontes a excepción del eritrocito maduro, además se caracteriza por ser más preponderante en las células del hígado.
ResponderEliminarUna de las funciones principales del peroxisoma es la detoxificación de la célula y para que ello pueda ocurrir cuenta con variados tipos de enzimas, las cuales intervienen en el metabolismo del peróxido de hidrógeno (H2O2), entre ellas se pueden mencionar a la peroxidasa, catalasa, aminoacidooxidasa y la uratooxidasa. Se dice que aproximadamente una cuarta parte de la ingesta del alcohol que entra en nuestro organismo es degradado por los peroxisomas.
Pero para poder resolucionar y explicar la degradación del alcohol (etanol principalmente) nos debemos centrar en la acción de la catalasa y la peroxidasa, ya que estas son capaces de descomponer moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo, para ello actúan también la enzima alcohol-deshidrogenasa para transformar el etanol en acetaldehído y después actúa la enzima acetaldehído deshidrogenasa para que pase a acetato.
Peroxidasa: es una oxireductasa que actúa sobre el peróxido de hidrógeno como aceptor.Cataliza la oxidación de algunos sustratos orgánicos en presencia del peróxido de hidrógeno.
Catalasa: en la detoxificación del etanol (toxico para la célula) ésta enzima oxidativa actúa como una alcohol-deshidrogenasa que participa en un mecanismo defensivo destructor del peróxido de hidrogeno en diferentes procesos bioquímicos dando como resultado final oxígeno y agua para la protección de la célula contra ésta molécula.
2H2O2 ---> 2H2O + O2
Karina Rivas Bernales
Sección 3
Grupo 5
Profesora, como bien sabemos el peroxisoma es el organelo celular en el que asientan algunas vías del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos y, de forma destacada, numerosas actividades enzimáticas de tipo oxidasa.
ResponderEliminarAsí relacionando al peroxisoma con la degradación del alcohol, podemos afirmar que los peroxisomas que actúan en los hepatocitos (células del hígado), están encargados de contribuir al metabolismo del alcohol, a través de las enzimas oxidativas que poseen en su interior como la catalasa y la peroxidasa principalmente.
Estas enzimas oxidan al peróxido de hidrogeno, transformándolo en oxigeno y agua, siendo estos productos mucho mas sencillos de eliminar del organismo, por ejemplo, a través de la orina. El alcohol (etanol) no es una sustancia que cause mucho daño a nuestro organismo, sino que posee efectos estimulantes en él, pero el proceso en el cual se ve sometido esta sustancia por parte de la enzima alcohol deshidrogenasa lo hace convertise en un acetaldehído, el cual si es un producto nocivo para nuestro organismo y altamente muy toxico (estas dos primeras reacciones ocurren eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD a NADH). Por otro lado este producto también se somete a un proceso de transformación donde la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa, lo convierte en un acetato, para que mas tarde se transforme en un dióxido de carbono y agua.
La metabolización del alcohol ocurre en el peroxisoma, mientras que la degradación del acetaldehído ocurre en el citoplasma.
Atte,
Génesis Mora Varela
Sección 3
Grupo 2
Los peroxisomas son organelos pequeños de forma esférica, los encontramos en la mayoría de los tejidos siendo más abundantes en el hígado. En su interior encontramos enzimas como la peroxidasa, uratooxidasa, aminooxidasa y la catalasa. La función de estas enzimas es utilizar el oxigeno para remover átomos de hidrógeno de cualquier sustrato liberando peróxido de hidrógeno como subproducto tóxico.
ResponderEliminarLos peroxisomas en el hepatocito utilizan la enzima catalasa para transformar las moléculas de etanol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo mediante el uso del peroxido de hidrogeno sobre el alcohol.
El etanol al entrar al organismo debe ser oxidado para poder ser eliminado de una forma más eficaz tratando de aminorar daños y así detoxificar al cuerpo. Para esto actúan sobre éste la alcohol deshidrogenasa, que necesita de la coenzima NAD (oxidada obteniéndose NADH + H(positivo) o hidronio), este produce acetaldehído, una sustancia tóxico y depresor nervioso. Luego en la segunda reacción el acetaldehído es liberado al citosol y reacciona por acción de la aldehído deshidrogenasa en donde también se ocupa un NAD que se oxida y se obtiene el NADH (reducido) + H (positivo), lo cual forma Acetato y posteriormente es metabolizado en H2O (agua) y CO2 (dioxido de carbono), de esta forma puede ser liberado fácilmente a la sangre, luego al riñón y posteriormente es liberado por la orina.
Natalia Castillo Iturra
Grupo 3, Sección 2
El peroxisoma es un organelo celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro.
ResponderEliminarEstas vesículas en su matriz contienen enzimas(catalasa , oxidasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa) relacionadas con diversas vías metabólicas oxidativas.
En los peroxisomas se degradan las purinas y otros compuestos. Además, en los peroxisomas se produce agua oxigenada (H2O2)que es un producto tóxico del metabolismo celular, que es degradado rápidamente por un enzima oxidativa dentro del peroxisoma. Contienen un enzima llamada catalasa que participa en la degradación del peróxido de hidrogeno a agua y oxígeno por intermedio de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R').
H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
La oxidación de del alcohol se realiza por el hígado y los riñones, por ejemplo. esto se debe a que los peroxisomas necesitan usar el peróxido, se han dotado de enzimas que la sintetizan a partir de oxigeno y remueven hidrógeno de sustratos orgánicos específicos (en la ecuación la variable R)
RH2 + O2 → R + H2O2
MARIA JOSE BENOIT
GRUPO 3
SECCION 2
Los peroxisomas que se encuentran en el higado desintoxican el alcohol y otros compuestos noscivos, transfiriendo hidrogeno desde las toxinas al oxigeno, utilizan la presencia de catalasa y peroxidasa para poder descomponer las moleculas de alcohol (aproximadamente la cuarta parte) en otras sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
ResponderEliminarLa catalasa es una enzima que oxida el peróxido de hidrógeno y lo tranforma en agua + oxígeno (1 molécula), esta enzima en presencia de peróxido de hidrógeno cataliza la oxidación del etanol en acetaldehído.
Claudia Segura
Sección 1
Grupo 4
El peroxisoma es un organelo pequeño de forma esférica que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito. Posee enzimas como la peroxidasa, uratooxidasa, aminooxidasa y la catalasa. Su función principal es utilizar oxigeno para remover átomos de hidrógeno de cualquier sustrato produciendo peróxido de hidrógeno como subproducto tóxico.
ResponderEliminarLos peroxisomas que actúan en los hepatocitos, están encargados de contribuir al metabolismo del alcohol, a través de enzimas oxidativas que poseen como la catalasa y la peroxidasa.
Estas enzimas oxidan al peróxido de hidrogeno, transformándolo en oxigeno y agua, siendo estos productos mucho mas sencillos de eliminar del organismo,cómo a través de la orina. El alcohol no es una sustancia que causa mucho daño a nuestro organismo,pero posee efectos estimulantes en él, el proceso en el cual se ve sometido esta sustancia por parte de la enzima alcohol deshidrogenasa lo hace convertise en un acetaldehído, el cual si es un producto nocivo para nuestro organismo y altamente muy toxico (estas dos primeras reacciones ocurren eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD a NADH). Este producto también se somete a un proceso de transformación donde la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa, lo convierte en un acetato, para que se transforme en un dióxido de carbono y agua.
La metabolización del alcohol ocurre en el peroxisoma, mientras que la degradación del acetaldehído ocurre en el citoplasma.
Constanza Vallejos grupo 2
los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol. Una acción especifica de ellos es la desfoxificacion del etanol ingerido. Los peroxisomas degradan este alcohol con la ayuda de enzimas de alcohol deshidrogenasa, quedando acetaldehido que es muy tóxico para el organismo y debe ser transformado mediante la enzima aldehido deshidrogenasa, quedando acetato degradado, H20 y C02, que pueden permanecer en el organismo sin causar mayores daños.
ResponderEliminarCristian arias seccion 2
Profesora:
ResponderEliminarLos peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos, presentes solo en células eucariontes, muy comunes en forma de vesículas que contienen las enzimas oxidasas y catalasas. Estas cumplen funciones de detoxificación celular. Como la mayoría de los orgánulos.
Estos tienen un papel fundamental en el metabolismo lipídico, en especial en la reducción de los ácidos grasos de cadena muy larga, para su completa oxidación en las mitocondrias, y en la oxidación de la cadena lateral del colesterol, necesaria para la síntesis de ácidos biliares; también interviene en la síntesis de glicerolípidos, ésteres lipídicos del glicerol (plasmógenos) e isoprenoides; también contienen enzimas que oxidan aminoácidos, ácido úrico y otros sustratos utilizando oxígeno molecular con formación de agua oxigenada.
RH2 + O2 → R + H2O2
El agua oxigenada es un producto tóxico, que se degrada rápidamente dentro del propio peroxisoma, por la enzima oxidativa catalasa, en agua y oxígeno usando como intermediarios de ciertas sustancias orgánicas (la variable R').
H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O
La catalasa es capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación, como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros, las cuales son posteriormente eliminadas. Tal es el mecanismo de detoxificación realizada por el hígado y los riñones, por ejemplo.
Felipe Lara Poblete
Grupo 7, sección 3
Los peroxisomas son organelos esféricos, limitados por una membrana, que se encuentran en todas las células, excepto en los eritrocitos, siendo más numerosos en las células renales y hepáticas. Una de sus funciones mas importantes, es la degradación del alcohol, para esto el peroxisoma utiliza dos enzimas muy importantes: La catalasa y la peroxidasa
ResponderEliminarLa catalasa, cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno (H202) en oxígeno y agua. El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular, por su toxicidad debe transformarse rápidamente en compuestos menos peligrosos. Para ello se usa con frecuencia esta enzima que cataliza su descomposición en agua y oxígeno.
La peroxidasa es un tipo de enzima muy extendida en toda la escala filogenética. Cataliza reacciones de carácter redox, utilizando un peróxido como oxidante (a lo que deben su nombre) y un segundo sustrato de características reductoras que es oxidado por el peróxido.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl peroxisoma es un organelo, que tiene como función principal detoxificar la célula. Posee enzimas oxidativas que desgradan acidos grasos hasta Acetil Co-A formando una sustancia tóxica para las células; peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, pero el peroxisoma presenta enzimas como la catalasa encargada de destruir el peróxido de hidrogeno transformandolo en agua y oxigeno.
ResponderEliminarEstos organelos se encuentran en gran cantidad en el higado debido que presentan la enzima catalasa y peroxidasa que degradan el etanol.
Los peroxisomas son organelos citoplasmáticos en forma de vesículas que contienen gran cantidad de enzimas oxidativas. Entre estas enzimas encontramos la alcohol deshidrogenasa y la aldehído deshidrogenasa encargadas de el metabolismo del alcohol. Explicando el proceso la alcohol deshidrogenasa degrada el alcohol transformándolo en acetaldehído, sustancia dañina para nuestro organismo, esta es degradada a su vez por la aldehído deshidrogenasa, degradándolo en acetato el que pasa a ser degradado por otra enzima obteniendo como productos dióxido de carbono y agua.
ResponderEliminarMario Hermosilla Loyola. Sección 1 / Grupo 1.
El Peroxisoma, organelo celular presente en todo los tejidos excepto en el eritrocito maduro, con mayor prominencia en el hígado, donde ocupa el aproximadamente el 2% del volumen celular, y en el riñon.
ResponderEliminarEste organelo presenta enzimas de peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. Estas vesículas contienen enzimas oxidasas, relacionadas con el metabolismo de oxidación/reducción.
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Al ingerir alcohol son 3 tipos de vías que puede tomar la detoxificacion entre ellas encontramos:
La primera degradación que ocurre es la del etanol, por acción de la alcohol deshidrogenasa, los productos de esta primera reacción son, Acetaldehído y NADH.
El Acetaldehído sigue siendo un compuesto tóxico que debe ser oxidado a Acetato, y ese proceso ocurre gracias a la acción de la Enzima Acetaldehído Deshidrogenasa. Producto de esta nueva reacción también se produce NADH, y éste entrega sus electrones a la cadena transportadora de electrones en la mitocondria, para luego generar energía.
La segunda, Cuando la primera vía se satura, porque hay mucha ingesta de alcohol, el organismo utiliza el sistema microsomal oxidativo del etanol (MEOS), el cual se encuentra en el Retículo Endoplasmático Liso de los hepatocitos. Esta vía actúa oxidando el etanol gracias a un conjunto enzimático compuesto por NADPH oxidasas, Citocromo P-450, Citocromo C-reductasa NADPH, los cuales oxidan distintos alcoholes.
La oxidación de alcoholes consiste en la transferencia de hidrógenos hacia el cofactor NADP, que es convertido a su forma reducida NADPH.
Vía Catalasa:
La catalasa es una enzima que oxida el Peróxido de Hidrógeno, y lo transforma en Agua + Oxígeno (1 molécula), esta enzima en presencia del Peróxido de Hidrógeno cataliza la oxidación del Etanol en Acetaldehído. Esta vía se encuentra en los peroxisomas.
Francisco Lagos A.
Seccion 3
Los peroxisomas son organelos en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas.Estas enzimas recien mencionadas cumplen funcion de destoxificacion celular.También contienen enzimas que oxidan aminoácidos, ácido úrico y otros sustratos utilizando oxígeno molecular con formación de agua oxigenada.
ResponderEliminarEl agua oxigenada es un producto tóxico, que se degrada rápidamente dentro del propio peroxisoma por la enzima oxidativa catalasa en agua y oxígeno usando como intermediarios de ciertas sustancias orgánicasLa catalasa es también capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación, como la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros.Las cuales son posteriormente eliminadas.Como el mecanismo de detoxificación realizada por el hígado y los riñones.
Francisca Concha
seccion 3
Los peroxisomas son organelos cuya función es la de librar al organismo de sustancias tóxicas como peróxido de hidrógeno, etanol y otros metabolitos. Estos organelos son muy numerosos en los hepatocitos ya que en ese lugar se acumulan grandes cantidades de metabolitos tóxicos. Contienen enzimas oxidativas, tales como la D-amino oxidasa, la urato oxidasa y la catalasa.
ResponderEliminarCuando en la célula se encuentra etanol la catalasa del peroxisoma actúa sobre este (ya que es letal para la célula) utilizando peróxido de hidrógeno para oxidarlo, según la reacción:
Etanol + H2O2 → Acetaldehído + 2H2O
Luego, el acetaldehído que se forma se sigue oxidando a acetato por la enzima acetaldehído deshidrogenasa dependiente de NAD+ en el citosol o la mitocondria. El acetato luego se oxidará a acetil-CoA.
Rocío Garcías
Sección 3
Los peroxisomas son organelos, que derivan del retículo endoplasmático, que contienen enzimas oxidasas que degradan ácidos grasos generando peróxido de hidrógeno tóxico para la célula. Este organelo abunda en las células del hígado donde eliminan sustancias tóxicas como el etanol (que se produce de la descomposición de las moléculas de alcohol).
ResponderEliminarLa presencia de catalasa y peroxidasa son las enzimas que descomponen las moléculas de alcohol en el hígado para que puedan ser eliminadas del organismo,primero se transforman en etanol luego en acetaldehido, después en acetato para finalmente liberase como dióxido de carbono y agua.
Carolina Albornoz
Sección 2
Grupo 2
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos pequeños y esféricos, limitados por membranas, muy parecidos a los lisosomas, aunque se distinguen de éstos porque disponen de contenidos enzimáticos muy diferentes.
ResponderEliminarLlevan a cabo reacciones oxidativas de degradación de ácidos grasos y aminoácidos
La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
valeria marinao
seccion 1
Los peroxisomas son orgánulos celulares, los encontramos en celulas eucariotas. Tienen forma de vesícula y estas poseen enzimas como oxidasa y catalasa, las cuales cumplen la función de detoxificación celular. El etanol es una molécula hidrofílica, la cual se absorve a nivel del estómago e intestino, luego pasa al higado. Al llegar a este, las enzimas encargadas de degradarlo serán el alcohol deshidrogenasa, transformandolo en aldehido y luego por medio de la catalasa en acetaldehido y luego en acetato, formando Co2 y agua. Aproximadamente, un cuarto del alcohol que entra a nuestro cuerpo es degradado por los peroxisomas.
ResponderEliminarGrupo 6, sección dos
El peroxisoma es un organelo celular en forma de vesícula, que en su interior contiene enzimas catalasas, peroxidasas, urato-oxidasas y amino-oxidasas. Está presente en todos los tejidos, excepto en el eritrocito maduro, siendo más prominente en el hígado y en el riñón. Su función es remover átomos de hidrógeno de cualquier sustrato produciendo peróxido de hidrógeno como subproducto tóxico, utilizando oxígeno. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
ResponderEliminarAproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
La catalasa es capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación de sustancias tóxicas como el etanol, posteriormente eliminándolas del organismo.
Para la degradación de alcohol, primero se degrada de CH3CH2OH (etanol) a CH3CH2 (acetaldehído). Se eliminan dos átomos de hidrógeno y se reduce una molécula de NAD+.
Luego, el acetaldehído se oxida a ácido acético, el que se oxida a dióxido de carbono y agua.
Posteriormente esto es eliminado del organismo.
María Ignacia Tagle R.
Sección 3
Grupo 5
los peroxisomas en el hígado utiliza enzimas oxidativas para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo, estas son la catalasa y peroxidasa (enzimas que desdobla al agua oxigenada. La catalasa es la que degrada el peróxido de hidrogeno generando dos moléculas de H20.Esta enzima es también capaz de oxidar el etanol en H2O más acetaldehído. Pero como el acetaldehído también es tóxico para el organismo, es degradado por acetaldehidodeshidrogenasa generando acetato que este ya no es tóxico para el organismo.
ResponderEliminarAproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Macarena Rivas
Grupo 2
Los peroxisomas son organelos celulares con una gran concentración de enzimas, que se ve reflejada en sus inclusiones cristalinas. Entre estas enzimas oxidativas, están la Catalasa y Peroxidasa que participan en la detoxificación del alcohol degradando sus moéculas en sustancias más faciles de ser eliminadas por el organismo. Degradan peroxidos de hidrogeno (o agua oxigenada H2O2) cuya acumulación es nociva para la célula, en Oxigeno y Agua.
ResponderEliminarCamila Fernández
sec 2
El peroxisoma contiene enzimas oxidativas que degradan ácidos grasos generando peróxido de hidrógeno (H2O2), que es tóxico para las células. Por otro lado, la catalasa, otra de sus enzimas escinden al peróxido en agua y oxígeno, evitando en daño para la célula. No obstante, la catalasa también utiliza este peróxido para neutralizar otro tipo de sustancias tóxicas, como el alcohol. Ella cataliza la oxidación del etanol en acetalheído. La enzima aldehído deshidrogenasa degrada este acetalheído a ácido acético que también se degrada en dióxido de carbono y agua termiando así el proceso de detoxificación del alcohol.
ResponderEliminarMacarenma Bravo Urria
Estos organelos se encuentran en las celulas eucariotas,presentan enzimas de peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa.
ResponderEliminarEntre sus principales funciones esta llevar a cabo reacciones oxidativas. Los peroxisomas usan peroxidasa y catalasa en el higado para descomponer las moleculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo , aproximadamente una cuarta parte de alcohol que entra en el higado se procesa en los peroxisomas.
BELEN SANHUEZA DIAZ
SECCION 2
Los peroxisomas son organelos citoplasmáticos en forma de vesículas que contienen enzimas como la catalasa. Están presentes en todas las células, excepto en el eritrocito maduro, siendo mas prominentes en el hígado y el riñón.
ResponderEliminarSu función es destoxificar a la célula. Cuando en la célula se encuentra ETANOL el peroxisoma actúa sobre este (ya que es letal para la célula), pero los peroxisomas cuentan con unas enzimas oxidativas, que generan peróxido de hidrógeno(H2O2) que al igual que el ETANOL, le causan problemas a la célula, para remediar el efecto del peróxido de hidrógeno en la célula, la catalaza, degrada el peróxido en H20 y O2, y al mismo tiempo esta enzima degrada el etanol en acetaldehído,eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD+.
El acealdehido se termina de degradar en el citosol gracias a la acetil deshidrogenasa, convirtiéndose en acetato y así la podemos eliminar fácilmente por la orina.
Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas
Bárbara Camila Silva R.
Sección 1
Los peroxisomas son organelos pequeños que se encuentra en todos los tejidos, excepto en el eritrocito maduro, y están constituidos por enzimas tales como, las aminoacidooxidasas, uratooxidasas, catalasas y peroxidasas. Dentro de sus funciones, al tener presencias de estas dos últimas enzimas, son utilizadas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que pueden ser eliminadas del organismo.
ResponderEliminarSiendo así, una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
El peroxisoma es una organela celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado, donde puede ocupar del 1,5 al 2% del volumen celular parenquimatoso, y en el riñón.El análisis bioquímico muestra un contenido de peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa, es decir, enzimas totalmente diferentes de las que se encuentran en los lisosomas.
ResponderEliminarLa presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Jose Bastian Muñoz R.
Sección 2
Grupo 2
Uno de los varios organelos que constituyen las celulas eucariotas son los llamados peroxisomas.
ResponderEliminarEstos los encontramos en forma de vesiculas, y contienen diferentes enzimas tales como las oxidasas, catalasas y peroxidasas. La principal funcion de los peroxisoosmas es la detoxificacion de la celula. Siendo entonces el etanol un alcohol dañino para la celula los peroxisomas actuan sobre este para su oxidacion.
La catalasa, en presencia de peróxido de hidródeno, cataliza la oxidación del etanol a acetaldehido, según la siguiente reacción:
CH3 CH2 OH + H2 O2 Õ CH3 CHO + 2H2 O
De ubicación en los peroxisomas celulares, utiliza
el peróxido de hidrógeno generado en las reaccciones
catalizadas por enzimas unidas al metabolismo del
acetaldehido como son la xantino oxidada y la aldehido oxidasa, o por la NADPHoxidasa, de localización microsómica, que oxida al etanol mediante combinación de su propia reacción con la catalaa
NADPH + H+O2= NADP+ + H2O2
LAURA BALART H.
SECCION 3
Carolina Villalón
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos citoplasmáticos en forma de vesículas, se encuentran en células eucariotas. Contienen enzimas oxidasas y catalasas. Estas cumplen funciones de detoxificación celular y asientan algunas vías del metabolismo lipídico, también forman el agua oxigenada que es un producto tóxico, que se degrada rápidamente dentro de él, por la enzima oxidativa catalasa produciendo agua y oxígeno.
La catalasa y peroxidasa son usadas por los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
La vía principal del metabolismo del alcohol en el hígado es la enzima alcohol deshidrogenasa la que permite comenzar el proceso, y está presente en el citosol.
La primera degradación que ocurre es la del etanol, por acción de la alcohol deshidrogenasa, los productos de esta primera reacción son, acetaldehído y NADH.
El acetaldehído sigue siendo un compuesto tóxico que debe ser oxidado a acetato, y ese proceso ocurre gracias a la acción de la enzima acetaldehído deshidrogenasa. Producto de esta nueva reacción también se produce NADH.
Carolina Villalón
Grupo: 3
Sección: 1
Hola Profesora,
ResponderEliminarEl peroxisoma tiene diversas funciones una de ella es la degradación del alcohol, los peroxisomas que actúan en los hepatocitos (células del hígado), están encargados de contribuir al metabolismo del alcohol, a través de las enzimas oxidativas que poseen en su interior como la catalasa y la peroxidasa principalmente.
Estas enzimas oxidan al peróxido de hidrogeno, transformándolo en oxigeno y agua, siendo estos productos mucho mas sencillos de eliminar del organismo, por ejemplo, a través de la orina. El alcohol (etanol) no es una sustancia que cause mucho daño a nuestro organismo, sino que posee efectos estimulantes en él, pero el proceso en el cual se ve sometido esta sustancia por parte de la enzima alcohol deshidrogenasa lo hace convertise en un acetaldehído, el cual si es un producto nocivo para nuestro organismo y altamente muy toxico (estas dos primeras reacciones ocurren eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD a NADH). Por otro lado este producto también se somete a un proceso de transformación donde la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa, lo convierte en un acetato, para que mas tarde se transforme en un dióxido de carbono y agua.
La metabolización del alcohol ocurre en el peroxisoma, mientras que la degradación del acetaldehído ocurre en el citoplasma.
Daniela Navarrete A
Seccion 3
Grupo 2
Los peróxisomas son organelos celulares que se encuentran en el citoplasma de las células. Contienen enzimas que son la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. Entre estas la que participa en el metabolismo del alcohol es la catalasa. Esta enzima utiliza el peróxido de hidrógeno, que es una molécula altamente tóxica para la célula, como un cofactor para transformar el etanol a acetaldehído mediante un proceso de oxidación en donde también se obtiene agua y oxígeno. El acetaldehído es una molécula que la célula puede asimilar y eliminar. Este proceso ocurre en las células hepáticas.
ResponderEliminarJaviera Aguilar Vicens
Grupo 3
Sección 2
El peroxisoma es un organelo celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es particularmente prominente en el hígado,son pequeños y esféricos, limitados por membranas y entre sus contenidos enzimáticos encontramos enzimas como la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. La presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. La catalasa utilizando un peróxido conocida como agua oxigenada oxida el etanol en agua mas acetaldehído en una reacción redox.El acetaldehído muy toxico para la célula sufre también modificaciones dentro del organismo, transformándose por la acción de la enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) mitocondrial en acetato, este en acetil-CoA(producto del ciclo de krebs) que participa en la síntesis de ácidos grasos, colesterol y otros constituyentes de los tejidos.
ResponderEliminarPor esta enzima se puede dar el primer paso de degradar las moléculas de alcohol en sustancias menos nocivas el organismo pueda eliminar.
Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Gabriela Soto Rencoret , Sección 1
Los peroxisomas que se originan en el complejo de Golgi contienen enzimas (peroxidasas) que degradan al peroxido de hidrógeno(H2O2) en H2O+O2 y a la vez degradan el alcohol.
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos celulares donde se asientan varias funciones, entre las cuales podemos señalar: el catabolismo de los ácidos grasos de cadenas muy largas, la síntesis de ácidos biliares,de plasmalógenos,catabolismo del ácido pipecólico,participa en la degradación del ácido fitánico y de ácidos dicarboxílicos, degradación de prostaglandinas.
Se encuentran en casi todas las células del organismo,excepto en los eritrocitos maduros.
Las catalasas y peroxidasas de los peroxisomas del hígado son utilizadas en la degradación del alcohol etílico. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa a través de los perixomas.
Mariela Vásquez Gallardo
Sec.1
Grupo 3
Como ya sabemos la principal funcion de los peroxisomas es la detoxificacion celular, por lo tanto para relacionarlo con el alcohol, debemos ubicarlo en el higado. Los peroxisomas al ser organelos, estan presentes en diversas partes del cuerpo, resaltando su presencia en el higado. En el hepatocito del higado existen peroxisomas cuya funcion es degradar el alcohol con su enzima la catalasa. La catalasa usa el peroxido de hidrogeno para degradar sustancias toxicas como el alcohol, catalizando la oxidación del etanol en acetalheído. La enzima aldehído deshidrogenasa degrada este acetalheído transformandolo en ácido acético que a su vez se degradara en dióxido de carbono y agua finalizando exitosamenjte la degradacion o detoxificación del alcohol.
ResponderEliminarVictor Navarro
Seccion 3
Grupo 5
Los peroxisomas son organelos fundamentales en todas las células de los tejidos, pero se encuentra en mayor proporción en el hígado. Se puede relacionar directamente con los lisosomas, pero difieren fundamentalmente en las enzimas que contiene y la acción de estas; enzimas como la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa. Las dos primeras enzimas son fundamentales para la degradacion del alcohol, sobretodo la catalasa que degrada el peróxido de hidrógeno en agua y oxigeno (2 H2O2-->2 H2O + O2) y cataliza y la oxidación del etanol en acetaldehído. Lamentablemente el acetaldehído es una sustancia toxica para nuestro organismo, por lo que se debe seguir metabolizando, gracias a la enzima aldehído deshidrogensa este se modifica a ácido acético, que por consiguiente terminará como CO2 y H20, por lo que el peroxisoma habrá finalizado el proceso de degradación alcohólica en el hígado, y por su puesto, en el organismo.
ResponderEliminarCarlos Godoy
Sección 1
Grupo #1
El peroxisoma es un organelo ubicado en el citoplasma de las celulas eucariontes. Son de forma esférica y estan rodeados de solo una membrana. Tiene como función detoxificar sustancias con los que utilizan enzimas como la catalasa o la peroxidasa y ademas participan en la fotorespiracion y en el oxidamiento de lipidos. Tambien degradan el peroxido de hidrógeno(H2O2) en H2O+O2 y al alcohol transformandolo en acetaldehido y posteriormente en acetato, todo esto a nivel hepático.
ResponderEliminarNicolás Vera
Sección 3
Grupo 5
Hola Profesora:
ResponderEliminarEl peroxisoma es un organelo celular que está presente en todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Es el encargado de la degradación de desechos tóxicos, se originan en el retículo endoplasmático liso. Es muy abundante en el hígado, la relación del peroxisoma con la degradación del alcohol es la presencia de enzimas oxidativas como: catalasa y peroxidasa, ya que son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. La catalasa neutraliza el etanol convirtiéndolo en acetaldehído o mejor dicho oxidándolo a acetaldehído. La catalasa utiliza el H2O2 para neutralizar las sustancias tóxicas. El proceso de la degradación del etanol, se esquematiza de la siguiente manera:
H2O2 + CH3CH2OH --> Catalasa --> 2H2O + CH3CHO (Acetaldehído)
Después el acetaldehído será transformado en acetato debido a la acción de la enzima aldehído desidrogenasa, ya que el acetaldehído es un componente sumamente tóxico para nuestro organismo, por lo que debe ser transformado gracias a esta enzima en --> acetato y H2o
Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Vania Pereira Sanzana
Sección 1
Grupo 4
Los peroxisomas son organelos que contienen enzimas oxidativas, tales como la D-amino oxidasa, la urato oxidasa y la catalasa. Aunque se parecen a los lisosomas, en realidad son diferentes por varias razones: no se forman en el aparato de Golgi, las proteínas que contienen en el interior provienen de ribosomas libres, y contienen una estructura paracristalina (que recuerda a un cristal). Por otro lado, también son capaces de autoreplicarse, como las mitocondrias.
ResponderEliminarLos peroxisomas funcionan para librar al organismo de sustancias tóxicas como peróxido de hidrógeno y otros metabolitos. Estos organelos son muy numerosos en los hepatocitos ya que en ese lugar se acumulan grandes cantidades de metabolitos tóxicos . A nivel hepatico degradan el alcohol , transformandolo a acetaldehido y luego en acetato.
Felipe Salazar H.
Sección 1
Hola profe, perdón la demora pero aquí esta mi respuesta :)
ResponderEliminarLos peroxisisomas son organelos citoplasmáticos que se encuentran en celular eucariotas. Contienen enzimas encargadas de la detoxificación celular. Estas son la catalasa y peroxidasas. La catalasa es la encargada de degradar sustancias toxicas como el agua oxigenada en agua y oxígeno, además es primordial en la utilización de peróxido de hidrogeno para reacciones de oxidación como etanol, el cual es eliminado del cuerpo. Aproximadamente la cuarta parte del alcohol que entra en el hígado es degradado por la enzima.
Los efectos intoxicantes del alcohol se deben principalmente al acetaldehído, y estimula la liberación de agentes del tipo de la adrenalina. El desarrollo de enfermedades hepáticas se debe a los átomos de hidrogeno (electrones y protones) eliminados por el etanol, por esto el cuerpo tiene que sacarlos rápidamente del organismo, de la siguiente forma:
Las enzimas del hígado oxidan primero al etanol (CH3CH2OH) a acetaldehído (CH3CH2), eliminando dos átomos de hidrógeno y reduciendo una molécula de NAD+, luego el acetaldehído se oxida a ácido acético, el cual, a su vez, se oxida a dióxido de carbono y agua, finalmente es eliminado del cuerpo.
Fernanda Hidalgo Viveros
Seccion 1 - GRUPO 4
Los peroxisomas son organelos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Como la mayoría de los organelos, los peroxisomas solo se encuentran en células eucariotas.
ResponderEliminarLa presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Este proceso es gracias a que también pueden degradar el peróxido de hidrogeno (agua oxigenada, que es muy toxica para nosotros) en agua y oxígeno, y lo pueden utilizar en la degradación del alcohol transformándolo en acetaldehído y luego lo transforma en acetato, con el fin de poder eliminarlo. Todo este proceso ocurre en el hígado.
Esteban Perez S.
seccion 1
grupo: 4
Alejandro Gómez. Seccion 3. Grupo 7
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos citoplasmáticos en forma de vesículas que tienen como función la detoxificacion celular. Esto lo realizan por medio de enzimas como la peroxidasa o la catalasa.Estas enzimas se pueden encontrar solamente en células eucariotas. La catalaza utiliza agua oxigenada, esto hace que el etanol se Oxide en aguas mas acetaldehído en una reacción redox. (ELIMINANDO ATOMOS DE HIDROGENO)
el acetaldehído NO SE QUEDA ASI, se oxida a ácido acético, y después este se oxida a dióxido de carbono y agua.
Alejandro Gómez. Seccion 3. Grupo 7
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos peroxisomas son organelos celulares membranosos que están presentes en casi todos los tejidos excepto en el eritrocito maduro. Se encuentran principalmente en el hígado, son muy pequeños y redondos. Son muy similares a los lisosomas, sin embargo se diferencian en que las enzimas que contienen son diferentes. Las enzimas peroxidasa y catalasa son las que se utilizan en los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo.
ResponderEliminarLa catalasa ocupa al H2O2 para neutralizar sustancias toxicas. En las y células del riñón y del hígado la catalasa sirve como una enzima destoxificadora. Por esto, ante la presencia de tóxicos, en vez de convertir al H2O2 en H2O y O2 utiliza al H2O2 para oxidarlos y neutralizar su toxicidad.
Algunos ejemplos de sustancias toxicas neutralizadas son: los fenoles, el formaldehido, el acido fórmico y el etanol. Parte del etanol ingerido con las bebidas alcohólicas es neutralizado por la catalasa de los peroxisomas, lo que lo oxida a acetaldehído
Javiera Enriquez
Seccion 3
Grupo 7
Los peroxisomas son organelos, por lo que están presentes en las células que conforman al ser humano, estos se encargan de la tarea de detoxificación de las células.
ResponderEliminarEn este caso en si, los peroxisomas presentes en los hepatocitos poseen se encargan de detoxificar parte del Etanol (Alcohol) que es ingerido. Para lograr detoxificar el Etanol que se encuentra en el cuerpo del individuo, los peroxisomas poseen gran cantidad de enzimas (Catalasa, Uratoxidasa, Peroxidasa, entre otras). En este caso la Catalasa se encarga de descomponer el peroxido de hidrógeno, para luego utilizar esto para oxidar al Etanol, convirtiéndolo en un Acetaldehído
Claudio Kossack / seccion:3
Los peroxisomas son organelos que se encuentran en el citoplasma de todas las células con excepción del eritrocito maduro. Son particulamente prominentes en proporción en las células del hígado y del riñón.
ResponderEliminarLos peroxisomas presentan en su interior enzimas variadas como la peroxidasa, catalasa, utratooxidasa y aminoacidooxidasa que poseen distintas funciones, principalmente la detoxificación celular.
La degradación del etanol es realizada en el hígado, por esta razón es que los peroxisomas son abundantes en este órgano. Se ha estudiado y llegado a la conclusión de que la cuarta parte del etanol que entra al hígado es degradado en el peroxisoma, esfecíficamente por la peroxidasa y la catalasa.
Rocío Enríquez Fritz / Sección 3
El peroxisoma es el organelo que tiene la funcion de detoxificar el organismo, en base a esto podemos decir que tiene una directa relacion con la degradacion de alcohol en el cuerpo. Ya que este organelo tiene enzimas, las cuales son peroxidasa y catalasa que tienen la capacidad de actuar frente a un alcohol en forma de etanol. En primer lugar, actua la peroxidasa oxidando la molecula de etanol, en un peroxido de hidrogeno, el cual es perjudicial para este organelo, por esto, posteriormente actuara la catalasa, la cual toma la molecula de peroxido de hidrogeno y la degrada, dando como producto, agua y oxigeno, para que luego sean eliminados del cuerpo.
ResponderEliminarGustavo Adolfo Venegas Henriquez
Seccion 1
Peroxisomas son organelos los que contienen oxidasas y catalasas, que sirven para poder degradar sustancias y para su facilitamiento en destoxificación de la célula. En esta estructura de la célula se pueden degradar purinas, alcohol, entre otros. Para poder degradar el alcohol debe ser utilizando un peróxido para así poder neutralizar y oxidar el etanol en agua y en acetaldehído gracias a una reacción redox , sin embargo esta solo tendrá una gran importancia cuando se ingiera una gran cantidad de alcohol
ResponderEliminarEl acetaldehído, que es altamente toxico para la célula, por lo que sufrirá transformaciones gracias a la enzima aldehído deshidrogenasa mitocondrial y se convertirá en acetato y a su vez este en acetil-coa (participara en el ciclo de Krebs) que sirve para sintetizas ácidos grasos, colesterol, entre otras sustancias
Los peroxisomas son organelos que contienen enzimas capaces de degradar sustancias que sean tóxicas para el organismo. Basándose específicamente en el alcohol, tenemos 3 vías de conversión del alcohol en una sustancia inocua:
ResponderEliminarLa primera, la más significativa y responsable del mayor metabolismo de etanol, se inicia por la alcohol deshidrogenasa, ADH. La ADH es un NAD+ enzima que requiere expresa en altas concentraciones en los hepatocitos. Las células animales (principalmente los hepatocitos) contienen ADH citosólica que se oxida el etanol para acetaldehído. El acetaldehído luego entra en la mitocondria donde se oxida a acetato por uno de varios aldehído deshidrogenasas (ALDH). Un ALDH citosólica existe pero es responsable de sólo una cantidad menor de oxidación acetaldehído.
La segunda vía importante para el metabolismo del etanol es el etanol microsomal oxidante, sistema que implica la CYP2E1 enzimático del citocromo P450 y requiere NADPH en vez de NAD+ , por desgracia, la producción extra de CYP2EI no contrarresta los efectos del consumo prolongado de alcohol ni los daños que provoca en el hígado.
La vía MEOS se induce en las personas que crónicamente consumen alcohol.
La tercera vía implica una vía no-oxidativa catalizada por ácido graso de éster etílico sintetasa. Esto da como resultado una última vía en la formación de etilo de ácido graso ésteres y tiene lugar principalmente en el hígado y el páncreas, los cuales son altamente susceptibles a los efectos tóxicos del alcohol.
Oxidación de etanol también ocurre en los peroxisomas a través de la actividad de la catalasa. Sin embargo, esta vía de la oxidación requiere la presencia de un peróxido de hidrógeno (H2O2) sistema de generación y, como tal no desempeña ningún papel importante en el metabolismo del alcohol bajo condiciones fisiológicas normales, sino que en presencia de grandes cantidades o elevada ingesta de alcohol.
Daniela Islas
Grupo 1
Los peroxisomas son organelos presente en las células eucariontes, dichos organelos estan presentes en todas las células de nuestro cuerpo pero se encuentran en mayor cantidad en las células de nuestro hígado y pancreas. Los peroxisomas poseen enzimas oxidasas y catalasas, que cumplen la función de detoxificación celular. En la degradación del etanol (letal para la célula), este organelo es de vital importancia y su funcionamientose basa en descomponer en moléculas más pequeñas para luego eliminarlas.
ResponderEliminarEl peroxisoma actúa sobre el etanol, a traves de la catalasa que utiliza un peróxido oxida este etanol mediante una reacción de redox, quedando agua y acetaldehido, este último es altamente tóxico para la célula por lo que es modificado por enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH) mitocondrial en acetato y a su vez es transformado en acetil-CoA que es fundamental en distintos procesos como: en la síntesis de ácidos grasos, colesterol.
El acetaldehido termina su degradación en el citosol gracias a la acetildeshidrogenasa, convirtiéndose en acetato que es eliminado por la orina.
Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Gabriela Fuentes
Sección 1
Grupo 1
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl peroxisoma es el organelo celular en el que asientan algunas vías del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos y, de forma destacada, numerosas actividades enzimáticas de tipo oxidasa. Está presente en todos los tejidos excepto en los eritrocitos maduros. En cuanto a las enzimas que éste posee encontramos la peroxidasa, catalasa, uratooxidasa y aminoacidooxidasa, es decir, enzimas totalmente diferentes de las que se encuentran en los lisosomas.
ResponderEliminarLa presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo (Ésta reacción genera agua y acetaldehído). Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.En detalle, ocurre cuando el alcohol es degradado por la enzima alcohol deshidrogenasa, formando el acetaldehído, el cuál, a su vez, al ser tóxico, es degradado nuevamente esta vez, por la enzima aldehído deshidrogenasa y que posteriormente es eliminada por el organismo mediante la orina como un acetato.
Javier Alarcón
Sección 1
Grupo 1
Los peroxisomas se encargan de detoxificar las células, principalmente de peróxidos producidos por la respiración mitocondrial y acoholes. Degradan el alcohol gracias a la enzima catalasa, la cual permite unir hidrogenos a las cadenas de grupos OH o R-OH y tambien lo degradan en H2O Y O2
ResponderEliminarJavier Poblete
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos comunes, en forma de vesícula que se encuentran solo en la célula eucarionte, estos orgánulos contienen oxidasas y catalasas las cuales son enzimas que cumplen funciones de detoxificacion celular. En el peroxisoma se degradan purinas y otros compuestos, se produce agua oxigenada (H2O2) que es un producto tóxico del metabolismo celular y que es degradado rápidamente por una enzima oxidativa dentro del peroxisoma. Contiene una enzima llamada catalasa que participa en la degradación del peroxido de hidrogeno a agua y oxigeno por medio de ciertas sustancias orgánicas.
ResponderEliminarLa enzima catalasa ya mencionada oxida el etanol en H20 + ACETALDEHIDO, pero este adquiere importancia solo cuando las ingestas de alcohol son alta, el etanol es oxidado por la alcoholdeshidrogenasa, presente en el citosol de las celulas de la mucosa gastrica y del higado dando como producto acetaldehido, y este es oxidado por la acetaldehicodeshidrigenasa dando como producto el acetato. En ambas reacciones se ocupa NAD y se genera NADH, y se desechan sustancias nocivas para la salud.
María Belén Ortiz Sepúlveda, Grupo 4 (Seccion 1)
Los peroxisomas son organelos en froma de vesiculas. Tiene como funcion detoxificar a la célula. Estos organelos están presentes sólo en células eucariontes. Los peroxisomas acortan las cadenas largas de los ácidos grasos para que luego puedan ser oxidados por las mitocondrias. También degradan un producto tóxico en nuestro organismo llamado peróxido de hidrógeno. Esto lo hace mediante enzimas como la catalasa y las oxidasas. Al ingerir alcohol el organismo tiene varios formas de degradarlo. Una de ellas es mediante el peroxisoma. El peróxido de hidrógeno, tóxico para nuestro organismo, es degradado en conjunto con el alcohol. Mediante la enzima catalasa logra detoxificar el peroxido de hidrogeno y transformarlo en agua y degradar el acohol (etanol) en acetaldehido.
ResponderEliminarLos peroxisomas son pequeños organelos citoplasmáticos que se encuentran en forma de vesículas dentro de la célula, se caracterizan por poseer una gran cantidad de enzimas oxidativas, que llevan a cabo por ejemplo la degradación del alcohol (alcohol deshidrogenasa y aldehído deshidrogenasa), de aminoácidos y ácidos grasos.
ResponderEliminarLa degradación del alcohol se lleva a cabo por enzimas como la alcohol deshidrogenasa y la aldehído deshidrogenasa. La alcohol deshidrogenasa lo que haces es degradar al alcohol, convirtiéndolo así en acetaldehído, que es una sustancia nociva para nuestro organismo, ahora el acetaldehído es degradado por la aldehído deshidrogenasa, pasando a ser acetato, que al igual que en los procesos anteriores es degradado por una enzima, obteniendo así productos de esta reacción como son el agua y dióxido de carbono.
Cristian Hernández R.
Sección 1
El peroxisoma es un organelo citoplasmático muy común, en forma de vesícula que se encuentra solo en la célula eucarionte. Su principal función es la de detoxificar a la celular, además es el espacio en el que se asientan algunas vías del metabolismo lipídico y de algunos aminoácidos y, de forma destacada, numerosas actividades enzimáticas de tipo oxidasa.
ResponderEliminarSon particularmente prominentes en proporción en las células del hígado y del riñón.
Al ingerir alcohol el organismo tiene muchas formas de degradarlo. Una de las cuales es por medio de los peroxisomas, es por esto que son abundantes en el hígado.. El peróxido de hidrógeno (tóxico en el cuerpo humano) es degradado en conjunto con el alcohol. Mediante la enzima catalasa logra detoxificar el peroxido de hidrogeno y transformarlo en agua y degradar el alcohol (etanol) en acetaldehído.
Se eliminan dos átomos de hidrógeno y se reduce una molécula de NAD+.
Finalmente el acetaldehído se oxida a ácido acético, el que se oxida a dióxido de carbono y agua.
Nadia Ordenes Ruiz
Grupo 4, Sección 7
a presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
ResponderEliminarTodas las proteínas peroxisomales se sintetizan en polirribosomas libres, entran en el citosol y contienen peptido señal de entrada peroxisomal (SEP, o PTS del inglés Peroxisomal Targeting Signals) que los dirigen hacia el organelo. El mecanismo que controla la importación dentro del organelo ha sido revisado recientemente.
Es altamente relevante clínicamente, ya que al menos 11 trastornos peroxisomales se deben al fallo de los mecanismos peroxisomales de importación.
La secuencia señal de entrada peroxisomal que dirigen las proteínas hacia la matriz de la organela difieren de las que las dirigen hacia la membrana peroxisomal. Dos de las secuencias que las dirigen hacia la matriz han sido definidas, y se denominan SEP1 y SEP2. La gran mayoría de las proteínas de la matriz son dirigidas por SEP1. SEP2 es la secuencia de entrada utilizada por las proteínas involucradas en la oxidación del ácido titánico y en la síntesis de los plasmalógenos. Las secuencias de entrada para las proteínas de la membrana peroxisomal no han sido todavía completamente definidas. Los mecanismos por los cuales las proteínas que llevan la secuencia SEP son importadas al interior de la organela son complejas.
Catalina Cea
Sección 2
Grupo1
La relación de los peroxisomas y la degradación de alcohol, se debe a que en los peroxisomas encontramos enzimas encargadas de la degradación de distintas moléculas que es una de las principales funciones de este organelo (detoxificacion), y cuando nos referimos a la degradación del alcohol mencionamos 2 enzimas; la catalasa y la peroxidasa. Estas enzimas son las encargadas de transformar el alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas por el organismo.
ResponderEliminarAtte DANIEL PEZZO
SECCIÓN 2
GRUPO 2
Los peroxisomas son organelos que se encuentran en las células eucariontes, este organelo posee como función principal, detoxificar la célula. Debido a esta función, en el se lleva a cabo, el proceso de degradación de alcohol y todo esto lo hace a traves de una enzima llamada catalasa la cual se encuentra en este organelo. Esta enzima toma el etanol (alcohol)lo oxida para asi formar acetalaldehido, en esta reacción se utiliza agua oxigenada para poder oxidar el etanol y posteriormente al formar acetalaldehido se libera agua. Al tener como producto acetalaldehido para que este salga del organismo debera pasar por una serie de pasos que no se llevan a cabo en el peroxisoma. Este organelo lleva a cabo un cuarto de la degradación del alcohol en el hígado.
ResponderEliminarAlumnos esta es la respuesta correcta:
ResponderEliminarLa presencia de catalasa y peroxidasa son las que usan los peroxisomas en el hígado para descomponer las moléculas de alcohol en sustancias que puedan ser eliminadas del organismo. Aproximadamente una cuarta parte del alcohol que entra en el hígado se procesa en los peroxisomas.
Los peroxisomas ayudan a la degradación del etanol gracias a que poseen la enzima catalasa (la que degrada normalmente el peróxido de hidrógeno). Cuando se consume alcohol, la catalasa toma esta molécula y junto al peróxido de hidrógeno transforma la molécula de etanol en acetaldehido. Luego este acetaldehido formado sale al citoplasma donde es tomado por la enzima aldehido deshidrogenasa para degradarlo en acetato + agua + CO2.
Hola Estimados estudiantes ahora les publico esta pregunta sobre la materia de genética, revisen libros que se encuentran en biblioteca o en internet para responderla, deben indicar en su comentario la bibliografía o linkografía utilizada.
ResponderEliminarLa pregunta es la siguiente:
"De qué manera las mutaciones genéticas ayudan al mapeo y localización de genes en el cromosoma?
A veces las células contienen alteraciones o defectos en la información que contienen sus genes. Esto se denomina mutación genética, y suele ocurrir en células envejecidas o cuando estas se han expuesto a determinadas sustancias químicas o radiaciones. La elaboración de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Los genetistas utilizan mapas para describir la localización de un gen en particular situado en un cromosoma. Un tipo de mapa utilizado es la localización citogenética para describir la posición de un gen. La localización citogenética esta basada sobre un patrón distintivo de bandas creadas cuando los cromosomas son teñidos con ciertos tipos de sustancias químicas. Entonces cuando ocurre una mutación en un gen, la presencia de muchos rasgos genéticos diferentes ya mapeados distribuidos a lo largo de un cromosoma facilita el mapeo de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores en cruzas apropiadas.
Eliminarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://microarraydna.blogspot.com/2009/02/como-hacen-los-genetistas-para-indicar.html
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/genes_genetic_disorders_esp.html#
Romina Pedreros M.
Seccion 1
Grupo 4
El mapeo genético es utilizado para describir la localización relativa de un gen en particular en un cromosoma estudiado. Al existir varios rasgos genéticos diferentes en un cromosoma en el que ya se ha utilizado esta técnica, distribuidos a lo largo de éste, hace que sea más fácil el mapeo de nuevas mutaciones y viceversa, debido al posible ligamiento que se le puede asignar con los genes marcados en las cruzas apropiadas. Mientras más marcadores se tengan disponibles, más preciso será el mapeo de la mutación, así mismo, al mapear mutaciones será posible construit un orden lineal de los genes en toda la extensión del cromosoma.
EliminarLinkografía:
http://books.google.cl/books?id=YdyMSxY2LjMC&pg=PA396&dq=mutaciones+mapeo&hl=es&sa=X&ei=ESmQUJb3KIS68ATNp4GAAQ&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=mutaciones%20mapeo&f=false
José I. Arancibia M.
Sección 2
Grupo 3
Primero hay que definir que las mutaciones genéticas son alteraciones en alguna región específica de los genes. Es por las razones anteriores que se comienzan a estudiar en este tema, por lo que al producirse distintas investigaciones y estudios, con el fin de determinar el cómo ocurren estas mutaciones, es que se debe realizar el estudio del genoma, lo que produce gran cantidad de descubrimientos colaterales al que se pretendía, ayudando así al mapeo y localización de genes en el cromosoma.
EliminarBiología Celular y molecular, Lodish, Berk, Matsudaria, Kaiser, Scott, Zipursky, Darnell. Edición 5º, Editorial, Medica Panamericana
Claudio Kossack
El mapeo genetico es un proceso que nos permite determinar las posiciones relativas de los genes y la distancia entre ellos. En esto, existen los denominados mapas fisicos, los cuales determinan la distancia entre dos genes gracias a los nucletidos o pares de bases. Es con estos mapas que gracias a las mutaciones podemos determinar la posición de un gen debido a los cambios que ha sufrido otro, esto debido a que las mutaciones se dan principalmente por el acortamiento de telómeros debido a la falta de bases y/o nucleotidos, así encontramos ciertos genes gracias a las mutaciones comparándolos con aquellos que no se encuentran alterados, haciendo un rastreo total que además nos permite identificar la calidad en que se encuentran.
Eliminarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://www.geneticaycancer.es/doc.php?op=molecular&ap=tecnicas_molecular&id=11
Javier Poblete Díaz.
El mapeo consiste en determinar posiciones localizaciones relativas de los genes en un cromosoma al igual que la distancia entre ellos. La presencia de muchos rasgos genéticos diferentes ya mapeados distribuidos a lo largo de un cromosoma facilitan el mapeo de nuevas mutaciones y viceversa al asignar su posible ligamiento con los genes marcados en las cruzas apropiadas. A medida que más marcadores estén disponibles, mas preciso se mapearan las mutaciones. Y a medidita que se mapean mutaciones se lograra constituir un orden lineal de los genes en la extensión del cromosoma.
ResponderEliminarPara constituir un mapa genético de alta resolución es necesario muchos marcadores diferentes.
Biología Celular y molecular, Lodish, Berk, Matsudaria, Kaiser, Scott, Zipursky, Darnell. Edición 5º, Editorial, Medica Panamericana
Linkigrafia
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
Isabel Barrera Yáñez
Sección 2
Grupo3
La presencia de muchos rasgos genéticos diferentes ya mapeados distribuidos a lo largo de un cromosoma facilita el mapeo de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores en cruzas apropiadas. Mientras más marcadores estén disponibles, más precisamente se podrá mapear una mutación. A medida que más y más mutaciones sean mapeadas, se puede construir el orden lineal de los genes a lo largo de un cromosoma. Este ordenamiento de genes a lo largo de un cromosoma se denomina “mapa genético o mapa de ligamiento”. Por convención, una unidad de un mapa genético se define como la distancia entre dos posiciones a lo largo de un cromosoma que produce un individuo recombinante en una progenie de 100.
ResponderEliminarLinkografìa:http://books.google.cl/books?id=YdyMSxY2LjMC&pg=PA396&dq=mapeo+mutaciones&hl=es&sa=X&ei=cSKQULeIG4ic8QS3roHACQ&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage&q=mapeo%20mutaciones&f=false
Bibliografía: Lodish,Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky, Darnell ;Biologìa Celular y Molecular, 5ta edición, Editorial Mèdica Panamericana.
Grupo: 3
Sección: 1
Las mutaciones genéticas corresponden a los cambios que alteran la secuencia de nucleótidos en el ADN. El mapeo genético, en cambio, consiste en asignar fragmentos de ADN a cada uno de los cromosomas generando así un mapa genético con las posiciones relativas de los genes y la distancia entre cada uno de ellos.
ResponderEliminarHay dos tipos de mapas, uno que da a conocer una estimación indirecta de la distancia entre dos grupos de fragmentos, y otro que corresponde al mapeo físico, que estima una distancia real medida en pares de bases.
La relación entre las mutaciones y el mapeo, consiste en que al tener una mayor cantidad de rasgos genéticos en el mapeo cromosómico, facilita el mapeo de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores en cruzas apropiadas. Esto quiere decir, que a mayor cantidad de marcadores, hay una mayor precisión para poder mapear una mutación y de esta forma poder construir un orden lineal de los genes a lo largo de un cromosoma.
BIBLIOGRAFÍA: Lodish,Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky, Darnell ;Biologìa Celular y Molecular, 5ta edición, Editorial Mèdica Panamericana.
El mapeo genético consiste en elaborar representaciones esquemáticas del ADN mostrando las posiciones relativas de genes y/o marcadores en los cromosomas. Las mutaciones, en cambio, son cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN.
ResponderEliminarPero, ¿En qué pueden contribuir las mutaciones en el mapeo?
Al tener una mayor cantidad de rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico, va a ayudar favorablemente en la búsqueda de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores de las uniones respectivas. Por lo tanto, cuando hay una mayor cantidad de marcadores, existe una mayor precisión para poder encontrar la mutación dentro del mapeo, y así se puede realizar un orden secuencial y lineal de los genes a lo largo del cromosoma.
Bibliorafía: Lodish,Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky, Darnell ;Biologéa Celular y Molecular, Quinta edición, Editorial Médica Panamericana.
Como sabemos las mutaciones geneticas pueden implicar varias alteraciones al cariotipo normal de una persona , puede ser que se altere solo un gen en su secuencia quimica o estructural , puede que falte un cromosoma completo o parte de el , o tambien que existan diploidias y aneuploidias como trisomias y disomias parentales , si no enfocamos en el mapeo cromosomico las mutaciones nos indican que es normal y que no lo es , entonces podriamos identificar caracterisiticas propias o regiones identicas y especificas que se repiten en todos los seres humanos y que son normales.
ResponderEliminarSeccion 3
Las mutaciones genéticas son la alteración de la posición habitual de algún nucleótido, en cambio la mutación génica se refiere a la mutación dentro del gen, pueden afectar de manera negativa al organismo, además de ser causa de enfermedades genéticas. Las mutaciones son producidas po radiaciones o sustancias químicas a la que este expuesta la célula. Los mapas genéticos sirven para conocer las posiciones relativas de los genes, además de la distancia que hay entre ellos; existen dos tipos los mapas de ligamiento y los mapas físicos, ambos son útiles pero se suele hacer primero el de ligamiento; se facilita el mapeo al tener una gran cantidad de rasgos genéticos ya que al asignar su posible ligamiento con los genes marcados en las cruzas apropiadas. A medida qie mas marcadores estén disponibles, mas preciso será el mapeo
ResponderEliminarCamila Gavilan
seccion 1
Bibliorafía: Lodish,Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky, Darnell ;Biologéa Celular y Molecular, Quinta edición, Editorial Médica Panamericana.
linkografia:http://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3n_gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
El mapeo genético es un proceso por el cual se crea una representación esquemática de la secuencia del ADN, que muestra las posiciones que puede tener un gen o ciertos marcadores en los cromosomas. Por otro lado, las mutaciones son alteraciones en la secuencia normal de los nucleótidos en el ADN.
ResponderEliminarLas mutaciones genéticas van a contribuir en el mapeo, ya que al existir mayores rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico esto favorecerá la busqueda de una nueva mutacion en el ADN, al asignar el posible ligamiento con los marcadores respectivos. Es por esto que cuando existe una mayor cantidad de marcadores genéticos, existe una mayor precisión en la busqueda de una mutación dentro del mapeo, por lo que se pueden ordenar los genes de forma secuencial y lineal a lo largo del cromosoma.
María Jesús Marqués
Sección 1
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://microarraydna.blogspot.com/2009/02/como-hacen-los-genetistas-para-indicar.html
La elaboración de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN.
ResponderEliminarPor lo tanto, el mapeo genético es una disciplina de la genética que, mediante varias técnicas, busca asignar a los distintos genes de un genoma su lugar físico en aquél gen.
Las deleciones, por ejemplo, son mutaciones que ocasionan la pérdida de fragmentos de ADN. Empleando cruzamientos de mutantes, las deleciones pueden permitir la topología (forma) de una determinada secuencia de adn.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa_gen%C3%A9tica
Las mutaciones genéticas se producen cuando las células contienen alteraciones en la información que llevan sus genes y la función de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia que hay entre ellos.Las mutaciones genéticas ayudan al mapeo y localización de los genes en el cromosoma mediante la relación que hay entre ellos que consiste en que a mayor cantidad de rasgos genéticos presentes en el mapeo cromosómico habrá una mayor presicion al momento de mapear una mutacion, lo que permite que los genes se ordenen de forma lineal a lo largo del cromosoma.
ResponderEliminarAnita Millet Concha
Sección 1
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl mapeo consiste en determinar posiciones localizaciones relativas de los genes en un cromosoma al igual que la distancia entre ellos.
ResponderEliminarLa elaboración de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distanciaentre ellos. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso declonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias.
lo largo de un cromosoma facilitan el mapeo de nuevas mutaciones y viceversa al asignar su posible ligamiento con los genes marcados en las cruzas apropiadas. A medida que más marcadores estén disponibles, mas preciso se mapearan las mutaciones. Y a medidita que se mapean mutaciones se lograra constituir un orden lineal de los genes en la extensión del cromosoma.
Felipe Morales
Sección 3
Lab: 2
Mapeo genetico: consiste en la elaboración de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso de clonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias.
ResponderEliminarPor lo tanto, una mutacion genica sera facilmente identificada siendo distinta a un mapa genico comun, pudiendo identificar la aposicion de un gen, la falta del gen en particular, la mayor cantidad de, seran indicios para identificar mas facilmente a travez de un mapeo, una enfermedad.
Linkografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
Kabir Bandak Baeza
Seccion
En si el mapeo genetico es la ubicacion relativa de los genes en un cromosoma y las distancias entre ellos. Existen dos tipos de mapeo el fisico que se relaciona con la distancia entre dos genes por pares de bases nucleotidicas y los mapeos geneticos que consisten en determinar la distancia estadistica entre dos genes; se destacan que ambos tipos de mapeos son realmente utiles. Sabemos que las mutaciones se pueden producir por factores del medio exterior como por ejemplo la radiacion, asi lamentablemnte se altera la secuencia de nucleotidos en el ADN. Dicho esto cuando en el mapeo genetico se obtiene una elevada cantidad de rasgos geneticos esto ayuda al mapeo de alguna mutacion a existir al utilizar como ligamiento los genes ya marcados en cruzadas si apropiadas. A modo de conclusion sabemos que si hay harta cantidad de marcadores tendremos por ende una mejor precision al momento de determinar un mapeo de una mutacion de esta forma colaboramos y edificamos un buen orden lineal de los genes a lo largo de un cromosoma.
EliminarAlicia Martinez Gatica
Grupo: 5
Linkografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
Bibliografia: Biologia celular y molecular Harvey Lodish
PD: Profe respondi desde la cuenta de un amigo porque la mia tenia problemas.
comencemos con que es mapeo genico, son las posiciones de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos, por ende cuando hay una mutacion hay una alteracion en un gen en particular por ende el mapeo anteriormente descrito ayuda a identificar el lugar afectado, para mas adelante poder quizas reparar la region en particular del gen mutado en el cromosoma
ResponderEliminarlinkografia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
cristian mclean
seccion 2
Las mutaciones son alteraciones estables del material hereditario. Muchas de estas mutaciones afectan negativamente al organismo y son las causas de las enfermedades genéticas. (1)
ResponderEliminarEstas mutaciones pueden ser tanto a nivel de genómica, cromosómica y molecular, esta última se refiere a alteraciones de las secuencias de nucleótidos del ADN.
El proyecto de genoma humano sirve para lograr relacionar de manera más expedita una enfermedad concreta con algun gen alterado. Esto se basa en la comparación de secuencias génicas de un individuo sano con uno enfermo.
Por eso losmapas géneticos descritos por el Proyecto Genoma se escriben de manera de localizae enfermedades genéticas.
Un ejemplo de enfermedades es la más conocida por todos, la trisomía del par 21.
Paulina Ortiz.
Sección 3.
Grupo 5.
(1) http://biologia.uab.es/genomica/swf/mutacion.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/Genetica2/contenido2.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/Genetica2/contenido2.htm
Eliminarfalto eso.
El mapeo genético sirve para conocer las posiciones de los genes, y la distancia que hay entre ellos(se crea una representación de la secuencia de ADN); hay dos tipos : mapas de ligamiento y mapas físicos, los dos son útiles pero se suele hacer primero el del ligamiento; se facilita al tener una gran cantidad de rasgos genéticos ya que al asignar su posible ligamiento con los gener marcados en las cruzas apropiadas. Cuando mas marcadores estén disponibles, mas preciso será el mapeo.
ResponderEliminarLas mutaciones son alteraciones en la secuencia normal de los nucleótidos del ADN, las mutaciones contribuyen al mapeo, porque al existir mayores rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico esto favorecerá la búsqueda de una nueva mutacion en el ADN, al asignar el posible ligamiento con los marcadores respectivos. Cuando hay una mayor cantidad de marcadores genéticos, existe mayor precisión de búsqueda de una mutación dentro del mapeo, y se pueden ordenar los genes de forma secuencial y lineal a lo largo del cromosoma.
Constanza Vallejos Reyes
sección 2
grupo 2
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLas mutaciones genéticas son un cambio en la secuencia de nucleotidos, estas mutaciones en la secuencia de ADN o de un determinado gen , al poder saber que gen es el afectado podemos hacer un mapa génico el cual consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Por lo tanto al conocer una mutación podríamos conocer las posición y distancia entre determinados genes del ser humano lo cual nos podría ayudar a describir características especificas de un gen y ademas poder curar ciertas enfermedades ligadas a diferentes genes del cromosoma.
ResponderEliminarLos mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN, todo esto basado fundamentalmente en las mutaciones estudiadas anteriormente en el genoma humano para así poder encontrar los determinados genes y estudiarlos.
Fernanda Vásquez
Sección 1
Linkografía
http://www.transtechsociety.org/docs/books/Benavides_Guenet_2003/06-GENETICA.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3n_gen%C3%A9tica
El mapeo genético consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma, además de su distancia. Se clasifica en mapas genéticos y mapas físicos, el primero se caracteriza por determinar una distancia estadística entre dos genes; en cambio el segundo, es aquel que determina una distancia ente dos genes por pares de bases del ADN. Principalmente se utiliza primero el mapa genético y después el otro. Aunque ambos son muy útiles.
ResponderEliminarEstos mapas han demostrado que no sólo los genes se disponen de forma lineal a lo largo de los cromosomas, sino que ellos mismos son estructuras lineales. La detección de recombinaciones poco frecuentes puede poner de manifiesto estructuras incluso más pequeñas que las que se observan con los microscopios más potentes. Por esto mismo, las mutaciones genéticas “ayudan” a determinar en que lugares de este mapa genético es donde ocurre la falla, esto es observables en el cambio de estructura que presenta el mapa.
http://www.monografias.com/trabajos7/gecro/gecro.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
Esteban Perez
seccion 1
Las mutaciones genéticas, son trastornos en los regiones especificas de los genes. Estas son las que nos llevan estudiar detalladamente los genes para lograr una precisa respuesta a las alteraciones genéticas. Por tanto las mutaciones son un medio por el que el hombre realiza un estudio del genoma y así logra obtener información mas precisa de la posición de los cromosomas, distancia entre ellos y alteraciones.
ResponderEliminarBiología Celular y molecular, Lodish, Berk, Matsudaria, Kaiser, Scott, Zipursky, Darnell. Edición 5º, Editorial, Medica Panamericana
Francisca Bobadilla
sección 2
La elaboración de los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso de clonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias.
ResponderEliminarLa presencia de muchos rasgos genéticos diferentes ya mapeados distribuidos a lo largo de un cromosoma facilita el mapeo de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores en cruzas apropiadas. Mientras más marcadores estén disponibles, más precisamente se podrá mapear una mutación.
Felipe Salazar H.
Sección 1
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
El mapeo genético, consiste en asignar fragmentos de ADN a cada uno de los cromosomas generando así un mapa genético con las posiciones relativas de los genes y la distancia entre cada uno de ellos. En cambio, las mutaciones genéticas corresponden cambios que alteran la secuencia de nucleótidos en el ADN.
ResponderEliminarHay dos tipos de mapas, uno que da a conocer una estimación indirecta de la distancia entre dos grupos de fragmentos, y otro que corresponde al mapeo “físico”, que estima una distancia real medida en pares de bases.
La relación entre las mutaciones y el mapeo, consiste en que al tener una mayor cantidad de rasgos genéticos en el mapeo cromosómico, facilita el mapeo de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores en cruzas apropiadas. Esto significa, que a mayor cantidad de marcadores, hay una mayor precisión para mapear una mutación y de esta forma poder formar un orden lineal de los genes a lo largo de un cromosoma.
BIBLIOGRAFÍA: Biologìa Celular y Molecular, 5ta edición, Editorial Mèdica Panamericana.
Lodish,Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky, Darnell
Los genes presentes en las células, contienen variaciones y desperfectos de acuerdo a la información que contienen. A estos cambios o alteraciones en los genes se le conoce como mutación genética. La mutación genética ocurre frecuentemente en células envejecidas o a veces puede ocurrir también en células que han sido expuestas a ciertas radiaciones o sustancias químicas. Favorablemente, muchas veces las células son capaces de reconocer esas mutaciones o alteraciones y además de reconocerlas, son capaces de repararlas. Pero sucede que, otras veces las mutaciones pueden generar enfermedades, como por ejemplo algún cáncer.
ResponderEliminarSe ha descubierto que si las mutaciones genéticas afectan a las células reproductoras de los padres es decir a los gametos, sus hijos heredarán el o los genes mutados, por lo que la enfermedad se traspasará de generación en generación.
Los científicos, encargados de estudiar la genética humana, han identificado más de 4.000 enfermedades provocadas por mutaciones genéticas. Se ha descubierto además que el hecho de que una persona tenga una mutación genética que puede provocar una enfermedad no implica necesariamente que vaya a desarrollar esa enfermedad. Estas personas se conocen como portadores.
Puesto que heredamos un gen de cada progenitor, el hecho de que una persona tenga un gen de una enfermedad no suele suponer ningún problema porque el gen normal permite que su cuerpo fabrique la proteína normal que necesita.
Los genes alterados, permiten relacionar una enfermedad concreta con un gen alterado, ya que basta sólo con comparar secuencias génicas de individuos sanos con las de individuos enfermos. Es por esta razón que los mapas genéticos publicados por científicos se escriben en forma de localización de enfermedades genéticas. Existe la posibilidad de generar mapas completos de todos los cromosomas con todas las enfermedades relacionadas.
Carolina Sepúlveda
Sección 3
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8j3a70vrOlwJ:recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/Genetica2/contenido2.htm+mapeo+y+localizaci%C3%B3n+de+genes+en+el+cromosoma+por+mutaciones+geneticas&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=cl
Libro: Biología, Lucy, El ateneo
El mapeo génico consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso de clonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias.
ResponderEliminarEl mapeo también ha sido de gran importancia para el proyecto "Genoma humano". Thomas Hunt Morgan desarrolló en la década de 1900 y ha servido para conocer y diagnosticar enfermedades genéticas como el Alzheimer, Huntington, etc.
Linkografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_de_Genoma_Humano
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
Carla Sanhueza
Sección 1.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl mapeo génico determina las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Una mutación es una alteración o cambio en el genotipo de un ser vivo, por lo que va a producir un cambio de características de éste, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede heredar a la descendencia.
ResponderEliminarLa presencia de muchos rasgos genéticos diferentes ya mapeados distribuidos a lo largo de un cromosoma facilita el mapeo de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores en cruzas apropiadas. Mientras más marcadores estén disponibles, más precisamente se podrá mapear una mutación.
Linkografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://microarraydna.blogspot.com/2009/02/como-hacen-los-genetistas-para-indicar.html
María Ignacia Tagle
Sección 3
El mapeo genteico consistste en determinar las posiciones de genes en un cromosoma y tambien una distancia entre dos genes. Y las mutaciones son alteraciones en la posicion especifica de un gen.
ResponderEliminarDe esta manera, al haber una gran cantidad de rasgos geneticos mapeados en todo el cormosoma, ayuda o facilita el mapeo frente a una nueva mutacion.
Mientras mas marcadores geneticos haya mayor presicion en la busqueda de mutaciones genicas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://microarraydna.blogspot.com/2009/02/como-hacen-los-genetistas-para-indicar.html
http://www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/genetics/2979389-gene_mapping.html
Mario Hermosilla Loyola
Sección 1
Cata león dijo...
ResponderEliminarLas mutaciones genéticas son cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN, ellas son las responsables de muchas enfermedades. El mapeo y localización de genes consiste en elaborar representaciones esquemáticas del ADN mostrando las posiciones relativas de genes y/o marcadores en los cromosomas, además de la distancia que hay entre ellos. Si disponemos de cierta secuencia de ADN aislado que corresponde a un gen mutado y lo comparamos con el ADN normal obtendremos la naturaleza de la mutación y la región exacta en la que ocurrió.
Los mapas genómicos ayudan a los científicos a encontrar y posicionar genes, particularmente aquellos involucrados en enfermedades humanas. Así se pueden estudiar familias afectadas con una enfermedad y trazar la herencia de la enfermedad a través de muchas generaciones.
Nuevos métodos de mapeo de ligamiento genético basados en los polimorfismos ayudan a que los científicos tengan la localización física correcta sobre los cromosomas.
Y a medida que se mapean mutaciones se logrará constituir un orden lineal de los genes en la extensión del cromosoma.
Bibliorafía:
-Lodish,Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky, Darnell ;Biología Celular y Molecular, Quinta edición, Editorial Médica Panamericana.
-Benjamin Lewin ; GENES volumen 1,segunda edición, Editorial Reverte
Catalina León sección 1 - grupo 1
Los mapas génicos consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos.
ResponderEliminarLas mutaciones geneticas pueden ser tanto a nivel de genómica, cromosómica y molecular, esta última se refiere a alteraciones de las secuencias de nucleótidos del ADN.
Al tener una mayor cantidad de rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico, va a ayudar favorablemente en la búsqueda de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores de las uniones respectivas. Por lo tanto, cuando hay una mayor cantidad de marcadores, existe una mayor precisión para poder encontrar la mutación dentro del mapeo, y así se puede realizar un orden secuencial y lineal de los genes a lo largo del cromosoma.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://biologia.uab.es/genomica/swf/mutacion.htm
Biologéa Celular y Molecular, Quinta edición, Editorial Médica Panamericana.
LAURA BALART SECCION 3
Bueno como sabemos el mapeo genético consta en hacer representaciones esquemática del ADN mostrando las posiciones de los genes y marcadores de los cromosomas mientras que las mutaciones son cambios que alteran las secuencias de nucleótidos del ADN.
ResponderEliminarRespondiendo a la pregunta De qué manera las mutaciones genéticas ayudan al mapeo y localización de genes en el cromosoma?
Bueno las mutaciones ayudan al mapeo y localización de genes porque al tener más rasgos genéticos en el mapeo, ayuda en la búsqueda de alguna mutación al asignarle a ella su posible ligamiento con algún gen. Entonces, cuando hay una mayor cantidad de marcadores, hay una mayor precisión para poder encontrar la mutación en el mapeo genético, y con esto se puede ordenar de manera secuencial de los genes en el cromosoma.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
Salvador Manoli
Sección 3
Grupo 1
Las mutaciones genéticas son los cambios que alteran hace perder el sentido de la secuencia de nucleótidos del ADN. El mapeo genético es una herramienta importante, para saber en donde se encuentran los genes y cuáles son sus productos, consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos.
ResponderEliminarLas mutaciones ayudan al mapeo y localización de genes, en el sentido que cuando hay mutación en un gen al determinar la posición exacta donde se encuentra se podrá así comparar, con principalmente enfermedades humanas y así estudiar familias completas, determinar su pedigrí y ver la herencia por generaciones.
Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso de clonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias.
http://docencia.udea.edu.co/cen/mecanismos-evolucion/origen_var6.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3n_gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
Vania Pereira Sanzana
Sección 1
Grupo 4
Las mutaciones genéticas son las alteraciones producidas en el número de nucleótidos de la secuencia de ADN, que conforma los cromosomas.
ResponderEliminarEl mapeo genético es el seguimiento realizado a un gen que provoca cierta enfermedad, mediante marcadores que son transmitidos de forma mendeliana y así podemos reconocer la ubicación precisa del gen.
La relación de ambas, es que mientras más marcadores presentes hayan en un gen, con mayor precisión podemos mapear una mutación generada entre su posible ligamiento con los genes marcadores de cruzas apropiadas. De esta manera podemos construir linealmente un orden de los genes a lo largo de los genes constituyentes del individuo.
BIBLIOGRAFÍA: Lodish,Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky, Darnell ;Biologìa Celular y Molecular, 5ta edición, Editorial Mèdica Panamericana.
Lincografía:http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/ldesviat/_private/GENMOLHUM/mapeo%20genomico%20TEMA%204.pdf
Alumna: Shirley Contreras Alfaro
Sección:1
Grupo:1
La elaboración de un mapa génico consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos.
ResponderEliminarEn cambio, una mutación es un cambio o alteración del material genético, o sea, un cambio dentro de los cromosomas que gatillan cambios en la secuencia de pares de bases, lo que permite identificar sitios en el material genético.
Al relacionar estos conceptos, se puede dar cuenta de que a mayor cantidad de marcadores, habrá una mayor precisión para poder mapear una mutación y asi, de esta manera, se podrá realizar un orden lineal de los genes a lo largo de un cromosoma.
Genes, Volumen 1
Escrito por Benjamin Lewin,Andrés Aguilera López
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
Javiera Galaz
EliminarSección dos
Grupo 3
Para introducir al tema podemos definir mutación genética que son los cambios que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN, que en otras palabras significa que son alteraciones estables del material hereditario. Es por esto que se realizan distintos tipos de investigaciones y estudios, con los que se determina de que manera ocurren estas mutaciones, en donde se realiza es estudio del genoma, en donde se producen un gran numero de descubrimientos adyacentes al que se pretendía, colaborando de esta manera al mapeo y la localización de genes en el cromosoma.
ResponderEliminarBiología celular y molecular, Lodish, Berk, Matsudaria, Kaiser, Scott, Ziporsky, Darnell, Edición 4º, Editorial Panamericana
Maria Belen Ortiz Sepulveda
Seccion 1
Las mutaciones genéticas son un cambio en la secuencia de los nucleótidos. El mapeo genético se utiliza para determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia entre ellos. Si tenemos cierta secuencia de ADN aislado que corresponde a un gen mutado y lo comparamos con el ADN normal obtendremos la naturaleza de la mutación y la región exacta en donde ocurrió.
ResponderEliminarCarolina Villalón
seccion: 1
http://www.transtechsociety.org/docs/books/Benavides_Guenet_2003/06-GENETICA.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://microarraydna.blogspot.com/2009/02/como-hacen-los-genetistas-para-indicar.html
mas que nada tiene que ver o ayuda en lo que se conoce comunmente como la genética inversa que es una disciplina genética que, partiendo del conocimiento de un fragmento de ADN clonado o secuenciado investiga sobre su función biológica alterando dicho ADN mediante mutación. la mutación puede ser puntual, por sustitución de nucleótidos, o más drástica, por ejemplo mediante silenciamiento de genes completos. En cambio, la genética tradicional trata de averiguar la secuencia genética que produce una función conocida. Para tratar de averiguar que fenotipo produce dicha secuencia conocida, se produce un cambio en dicho DNA, y se observa que efectos ha tenido en el organismo.
ResponderEliminarGeneralmente, para efectuar dicho estudio se emplean enfoques globales, genómicos, y por ello sus técnicas, como son el empleo de micromatrices de ADN. por otro lado hoy en día el término genética inversa se utiliza para expresar el descubrimiento de la causa de una enfermedad hereditaria, empezando por el gen responsable hasta llegar a la enzima defectuosa. Gracias a las investigaciones en este campo se ha descubierto la causa de enfermedades como la fibrosis quística o la distrofia muscular de Duchenne, aunque también se han producido nuevos y mejores medicamentos de una forma más rápida.
http://www.transtechsociety.org/docs/books/Benavides_Guenet_2003/06-GENETICA.pdf
VALENTINA ZAMBRANO L.
Para responder esta pregunta ,debemos plantiarnos lo siguiente:
ResponderEliminar¿Qué son las mutaciones genéticas? Estas , son repeticiones de tripletas de nucleótidos , en las cuales se produce una inestabilidad y se sabe que afecta a regiones específicas de genes. Además, son la causa de la variabilidad que ha hecho posible la evolución en cuanto al mapeo y localización de genes para que los científicos puedan llegar a los posibles tratamientos. El mapeo génico, es un proceso que ayuda a esta localización de genes afectados porque determina una representación esquemática de la secuencia del ADN, indicando las posiciones relativas de los genes y la distancia que existe entre ellos. Por lo tanto, si conocemos la localización de genes afectados y los comparamos con los de una persona sana, podríamos relacionar la posición de cada gen, en este caso el afectado, con enfermedades que afectan rasgos específicos y encontrar la localización correcta de los cromosomas. Al analizar los genes de una persona sana con otra afectada genéticamente , se quiere llegar a secuenciar los genes para un mejor estudio significando una mejor comprensión de diversas enfermedades neurológicas y musculares, con prometedoras esperanzas de lograr en algunos años tratamientos efectivos para su control y curación.
Mackarena Silva
Seccion 1
Grupo 4
linkografía :
http://www.acnweb.org/acta/2004_20_1_3.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://microarraydna.blogspot.com/2009/02/como-hacen-los-genetistas-para-indicar.html
Bibliografía :
Biología Celular y molecular, Lodish, Berk, Matsudaria, Kaiser, Scott, Zipursky, Darnell. Edición 5º, Editorial, Medica Panamericana
Las mutaciones son alteraciones del material hereditario, son sucesos azarosos que constituyen (a pesar del efecto deletéreo de algunas) la base de la diversificación del material hereditario que ha permitido la evolución mediante la selección natural. A nivel de DNA afectan a uno a mas nucleótidos, y a nivel cromosómico afectan fragmentos de éste, su estructura completa o incluso a todo un genoma.
ResponderEliminarEl Mapeo genómico consiste en la Determinación de la localización de elementos en un genoma, con respecto de marcadores identificados, mediante representaciones esquemáticas, determinando posiciones relativas y distancia respectivas.
Las mutaciones participan en el estudio del genoma cuando se ven reveladas, al no responder a las técnicas de mapeo como se esperaba al comienzo del estudio respectivo, dado que como se utilizan técnicas específicas para el mapeo éstas no son capaces de generar respuestas cuando existe una mutación, y nos dan a conocer así las fallas existentes en el lugar específico facilitando así el estudio de enfermedades presentes en el genoma.
http://biologia.uab.es/genomica/swf.htm
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/ldesviat/_private/GENMOLHUM/mapeo%20genomico%20TEMA%204.pdf
El mapeo genético corresponde a un proceso en el cual se confecciona una representación esquemática de la secuencia del ADN, cuya finalidad es mostrar las posiciones que puede tener un gen o ciertos marcadores en los cromosomas. Dentro de las modificaciones anormales del ADN, encontramos las mutaciones; cuya definición es la alteración en la secuencia normal de los nucleotidos que forman la cadena de material genético (ADN).
ResponderEliminarLas mutaciones genéticas van a contribuir en el mapeo, ya que al existir mayores rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico esto favorecerá la busqueda de una nueva mutación en el ADN, al asignar el posible ligamiento con los marcadores respectivos. Es por esto que cuando existe una mayor cantidad de marcadores genéticos, existe una mayor precisión en la búsqueda de una mutación dentro del mapeo, por lo que se pueden ordenar los genes de forma secuencial y lineal a lo largo del cromosoma.
Alvaro Rivas Gutiérrez
Sección 1
Linkografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://microarraydna.blogspot.com/2009/02/como-hacen-los-genetistas-para-indicar.html
Bibliografía:
Biología Celular y Molecular, Quinta edición, Editorial Médica Panamericana.
Mapeo genético es la determinacion de la posicion de un gen a lo largo del cromosoma o su localización respecto a otro gen.
ResponderEliminarLas mutaciones son alteraciones en la secuencia de nucleotidos de una parte del gen.
Cuando ya tenemos un "mapeados" muchos rasgos diferentes en un cromosoma, se hace mas facil la deteccion de una nueva mutación si a esta se le asigna un posible ligamiento con genes marcadores en cruzas aproìadas; mientras mas marcadores esten disponibles, mas facilmente se podra mapear una mutación, y a medidad que mas de éstas se hallen localizadas, mas facilmente sera construir el orden lineal de los genes enun cromosoma(hacer un mapa de ligamiento o genético).
Lodish, Berk, Matsudaira, Biología celular y molecular, 5ta edición, Editorial Panamericana
María Anastasia Jungjohann S
Sección 2, G6
El mapeo genético consiste en determinar las posiciones relativas de los genes en un cromosoma y la distancia que hay entre ellos. La mutación es una alteración a la secuencia de nucleotidos de ADN. Con el mapeo genético es posible encontrar un gen mutado. Es asi, que si sabemos la localización de dicho gen, y si se comparara con genes normales, sería posible establecer las posiciones que toman los genes afectados en los cromosomas,es decir, la localización específica que toman estos genes alterados en los cromosomas, y de esta forma, predisponer o anteponerse a enfermedades hereditarias y encontrar tratamientos que puedan dar solución a estas enfermedades.
ResponderEliminarlinkografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3n_gen%C3%A9tica
http://www2.mdanderson.org/depts/oncolog/SP/articles/12/5-may/5-12-1.html
Fernanda Saldia
sección 1
Las mutaciones son modificaciones hereditarias permanentes de la secuencia de nucleótidos de un cromosoma, por lo general en un único gen. Por su parte, el mapeo de genes consiste en elaborar representaciones esquemáticas del ADN mostrando las posiciones relativas de genes y/o marcadores en los cromosomas. Es así, como al tener una mayor cantidad de rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico, va a ayudar en la búsqueda de una nueva mutación al asignar su posible ligamiento con los genes marcadores de las uniones respectivas. Vale decir, mientras más marcadores estén disponibles más precisamente se podrá mapear la mutación.
ResponderEliminarLodish. Berk. Matsudaira. Kaiser. Krieger. Scott. Zipursky. Darnell. "Biología celular y molecular". 5ta edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2005
Sección 1
Las mutaciones son alteraciones hereditarias en la secuencia de nucleótidos de un cromosoma, normalmente ocurren en un gen.
ResponderEliminarEl mapeo de genes consiste en representaciones esquemáticas del ADN mostrando las posiciones relativas de genes y/o marcadores en los cromosomas. Es así, cuando se tiene una gran cantidad de rasgos genéticos dentro del mapeo cromosómico, va a facilitar la búsqueda de una nueva mutación al asignar su posible unión con los genes marcadores de las uniones respectivas. En conclusión, podemos decir, que mientras más marcadores estén disponibles más precisamente se podrá mapear la mutación, ayudando a que los especialista a saber la localización de la mutación.
Lodish. Berk. Matsudaira. Kaiser. Krieger. Scott. Zipursky. Darnell. "Biología celular y molecular". 5ta edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2005
Daphne Inostroza Muñoz
Sección 1
Las mutaciones corresponden a alteraciones en las posiciones respectivas de un gen dentro del cromosoma , es aquí en donde en el estudio de estas alteraciones , utilizamos frecuente el mapeo genético que consiste en una técnica para determinar las posiciones y distancia especificas de un gen o genes en el cromosoma. Esto quiere decir que mientras mas sea la cantidad de los rasgos genéticos mapeados en el cromosoma, mas fácil será el mapeo al momento de experimentar una nueva mutación, también para mejorar el resultado se utilizan marcadores genéticos que sirven para aumentar la exactitud y precisión de las respectivas mutaciones genicas.
ResponderEliminarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
Sebastián Ruiz Lagos
sección 1
La funcion de los mapeos geneticos consiste en determinar ciertos genes en un determinadas posiciones y distancias relativas. Los mapas de genes pueden ser "mapas genéticos o de ligamiento", los cuales determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico", el cual determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN. Ambos son útiles y generalmente se hace primero un mapa de ligamiento y luego un mapa físico en el proceso de clonado posicional o el aislamiento génico de las enfermedades humanas hereditarias.
ResponderEliminarEsto permite determinar genes que codifican ciertas proteinas de las cuales podemos obtener informacion y cierta funcion que estos genes emplean. Es una herramienta que conlleva una gran fuente de informacion de las cuales se pueden adjudicar enfermedades y mutaciones que dan como respuesta una alteracion de determinados genes, localizados con anterioridad, o posteriormente al mapeo.
Algunas células presentan diveersas alteraciones o defectos en la información que contienen sus genes a esto llamamos mutación genética, y suele ocurrir en células envejecidas o cuando estas se han expuesto a diversas alteraciones. Los mapas de genes determinan una distancia estadística entre dos genes, o pueden ser un "mapa físico" que determina la distancia entre dos genes por los nucleótidos o pares de bases del ADN, basandose principalmente en las mutaciones que posee el genoma humano para así poder encontrar los determinados genes y analizarlos en detalle.
ResponderEliminarcuando se han mapeado caracteres o rasgos distintos en un cromosoma se facilita el hecho de encontrar una nueva y distinta mutacion.
linkografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapeo_g%C3%A9nico
http://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3n_gen%C3%A9tica
http://diario.latercera.com/2012/09/24/01/contenido/tendencias/16-119026-9-estudio-realiza-completo-mapa-de-las-mutaciones-geneticas-en-el-cancer-de-mama.shtml
Gabriela fuentes
seccion 1